25 de agosto del 19

25/08/2019 § Deja un comentario

Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez más conocido como Benny Moré, apodado El Bárbaro del Ritmo y El Sonero Mayor de Cuba, fue un cantante y compositor cubano que nació el 24 de agosto de 1919, ahora hace cien años, en Santa Isabel de las Lajas, Cuba. Además de un innato sentido musical, estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad. Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana, pero destacó particularmente en el son montuno, el mambo y el bolero.

Nació en el barrio de Pueblo Nuevo de Santa Isabel de las Lajas, en la entonces provincia de Las Villas, hoy en la Provincia de Cienfuegos, en el centro de Cuba. Era el mayor de 18 hermanos de una familia afrocubana humilde y campesina. Se dice que su tatarabuelo materno, Gundo, era descendiente del rey de una tribu del Congo que fue capturado a los nueve años por traficantes de esclavos y vendido al propietario de una plantación cubana, llamado Ramón Paredes. Gundo pasó a llamarse entonces Ta Ramón Gundo Paredes. Al pasar a ser propiedad del conde Moré, dueño del central La Santísima Trinidad, se le cambió el nombre a Ta Ramón Gundo Moré. Posteriormente fue emancipado y murió como liberto a la edad de 94 años. El apellido del tatarabuelo materno se conservó por ser todos las ascendientes maternas de Moré —su bisabuela, Julia; su abuela, Patricia, y su madre, Virginia—, así como el propio músico, fruto de uniones ilegítimas, la mayoría de ellas con blancos, que no reconocieron a sus hijos. El padre de Beny Moré fue Silvestre Gutiérrez.

Bartolomé aprendió a tocar la guitarra en su infancia. Según el testimonio de su madre, Virginia Moré, se fabricó su primer instrumento, a la edad de seis años, con una tabla y un carrete de hilo. Abandonó la escuela a edad muy temprana para dedicarse a las labores del campo. A los 16 años, en 1935, formó parte de su primer conjunto musical. En 1936, cuando contaba con 17 años, dejó su ciudad natal y se trasladó a La Habana, donde se ganaba la vida vendiendo averías, es decir, frutas y verduras estropeadas, así como hierbas medicinales. Seis meses más tarde regresó a Las Lajas, donde trabajó cortando caña con su hermano Teodoro. Con el dinero obtenido y los ahorros de su hermano, compró su primera guitarra decente.

En 1940 regresó a La Habana. Vivía precariamente, tocando en bares y cafés y pasando después el sombrero. Su primer éxito fue ganar un concurso en la radio. A principios de los años 1940, la emisora de radio CMQ tenía un programa llamado Corte Suprema del Arte, cuyos ganadores eran contratados y se les daba la posibilidad de grabar y cantar sus canciones. Los perdedores eran interrumpidos, con el sonido de una campana, sin dejarles terminar su actuación. En su primera aparición, la campana sonó apenas Benny había empezado a cantar. Sin embargo, volvió a competir más tarde y obtuvo el primer premio. Entonces consiguió su primer trabajo estable con el Conjunto Cauto, liderado por Mozo Borgellá. Cantó también con éxito en la emisora CMZ con el Sexteto Fígaro de Lázaro Cordero. En 1944 debutó en la emisora 1010 con el Cuarteto Cauto.

Siro Rodríguez, del famoso Trío Matamoros, oyó cantar a Benny Moré en el bar El Templete y quedó gratamente impresionado. Poco después, a causa de una indisposición de Miguel Matamoros poco antes de una actuación, Borgellá envió a Benny para sustituirlo. Tras esta incorporación poco menos que casual, Benny permanecería ligado durante años a los Matamoros, con los que realizó numerosas grabaciones. Reemplazó como cantante principal a Miguel Matamoros, quien se dedicó en exclusiva a dirigir el conjunto.

En junio de 1945 viajó con el Conjunto Matamoros a México, donde actuó en dos de los más famosos cabarets de la época, el Montparnasse y el Río Rosa. Realizó varias grabaciones. Aunque el Conjunto Matamoros regresó a La Habana, Moré permaneció en México. Según parece, allí adquirió su nombre artístico, a sugerencia de Rafael Cueto.

En 1946 Benny Moré se casó con la enfermera mexicana Juana Bocanegra Durán y su padrino de boda fue el afamado cantante mexicano Miguel Aceves Mejía. Durante un tiempo actuó en el Río Rosa formando parte del Dueto Fantasma, con Lalo Montané. También en esta época grabó para la compañía discográfica RCA Victor los temas Me voy pal pueblo y Desdichado, junto a la orquesta de Mariano Mercerón.

Con Dámaso Pérez Prado grabó Babarabatiri, Guanabacoa, Locas por el mambo, Viejo cañengo, El suave, Que cinturita, María Cristina, Pachito eche, entre otros temas. Empezó a conocérsele como El Príncipe del Mambo. Con Pérez Prado grabó también Dolor carabalí, que el propio Benny Moré consideraba su mejor grabación con el rey del mambo, y no quiso nunca volver a grabar.

En abril de 1952 regresó a Cuba. Aunque era una estrella en varios países latinoamericanos, como México, Venezuela, Panamá, Colombia, Brasil y Puerto Rico, apenas era conocido en su patria. La canción Bonito y sabroso fue su primera grabación en Cuba y su primer éxito. Alternó actuaciones en vivo para la emisora Cadena Oriental con viajes a La Habana para grabar en los estudios de la RCA. Entre 1950 y 1951 grabó muchas otras canciones, como La cholanguengue, Candelina Alé, Rabo y oreja, entre otras.

En la Habana trabajó también para la emisora RHC Cadena Azul, con la orquesta de Bebo Valdés, quien le inició en un nuevo estilo llamado batanga. El presentador del programa, Ibrahim Urbino, le dio el sobrenombre de El Bárbaro del Ritmo –la razón parece ser que Benny interpretaba para esta emisora un número titulado ¡Ah, Bárbara!. Tuvo la oportunidad de grabar con Sonora Matancera, pero declinó la oferta por no estar especialmente interesado en su estilo musical porque a él esa Sonora, nunca le había sonado, según Leonardo Acosta.

Cuando pasó la moda del batanga, Benny fue contratado por Radio Progreso para actuar con la orquesta de Ernesto Duarte Brito, con cuya orquesta grabó el célebre bolero Cómo fue. Además de en la radio, actuó en salas de baile, cabarets y fiestas. En 1952 grabó con la Orquesta Aragón de Cienfuegos, a la que ayudó a introducirse en el mundo musical habanero. En 1953 grabò el mambo Asì es la humanidad, grabada también para Johnny Bosch.

La primera actuación de la Banda Gigante de Benny Moré tuvo lugar en el programa Cascabeles Candado de la emisora CMQ. La banda estaba compuesta por más de 40 músicos y solo era comparable en tamaño con la big band de Xavier Cugat. Cabe destacar, que la Banda Gigante, aunque grande, contaba con una organización melódica única en su tipo, además de que contaban con el talento de saber improvisar al momento que su director Benny Moré lo decidía.

Entre 1954 y 1955 la Banda Gigante se hizo inmensamente popular. Entre 1956 y 1957 hizo una gira por Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos, donde actuó en la ceremonia de entrega de los Oscar. En La Habana actuaron en las más célebres salas de baile, como La Tropical y La Sierra.

Al triunfar la Revolución Cubana en 1959, Benny Moré optó por permanecer en la isla. En 1960 empezó a actuar también en el cabaret Night and Day. Se le ofreció una gira por Europa, que Moré rechazó por miedo a volar, algo nada extraño si se tiene en cuenta que anteriormente se había visto envuelto en tres accidentes aéreos.

Su última presentación ocurrió el domingo 17 de febrero de 1963, en Palmira, Cienfuegos, a unos kilómetros de Santa Isabel de las Lajas, su pueblo natal. Una presentación llena de leyendas. Se cuenta que tuvo la ruptura de una variz esofágica, consecuencia de la cirrosis hepática que arrastraba desde antes de partir hacia México en 1945. En esas condiciones, después de vomitar sangre, subió al escenario y cantó como nunca. El doctor Luis Ruiz recordaba que antes de esa actuación, Benny se llegó hasta Santa Isabel de las Lajas, para encontrarse con su madre y sus familiares y conocer sobre la construcción de la casa, que personalmente estaba atendiendo.

Según el doctor Amín E. Naser, durante su viaje a Lajas tuvo un vómito de sangre. Llega a Lajas y desde el mediodía del sábado 16 hasta el atardecer permaneció acostado y volvió a vomitar sangre. A pesar de sentirse muy mal, viajó a Palmira para su próxima presentación pero seguía decaído y débil, en el intermedio de la función toma un descanso de breve tiempo y acude nuevamente al escenario. Canta Dolor y perdón, Maracaibo y Qué bueno baila usted. Las interpretaciones fueron magistrales.

Muchos amigos y familiares consideran que desde el primer momento que Benny vomita sangre, debió ir a algún hospital cercano en Cienfuegos y recibir una atención médica urgente con tranfusiones de sangre. Pero tardaron demasiado en atenderlo en un hospital con todas las posibilidades. Se desgastó mucho en su última actuación, pero quiso quedar bien con su público. Murió dándolo todo. Pocos casos se conocen de un artista que haya entregado tanto por su pueblo.

De Palmira regresó urgentemente a La Habana. Benny no quería ingresar en ningún hospital, quería estar en su casa con sus hijos y allí esperar la muerte. El domingo 17 mejoró algo, pero al amanecer del lunes 18 de febrero vuelve a ponerse mal y su médico decide ingresarlo. Benny le dice: Mi hermano, me cogió la rueda. Lo montaron en una ambulancia rumbo al Instituto Nacional de Cirugía, antiguo Hospital de Emergencias, en la avenida Carlos III casi esquina a Infanta.

Llegó en estado de coma, aparecieron complicaciones pulmonares y renales. Su respiración se dificultó y su presión arterial comenzó a bajar. Mantiene fiebre de 39 y no aparecen defensas a los tratamientos implantados. Su estado era muy grave. En esos días, en La Habana se celebraba el I Congreso Médico Internacional, y al propagarse la noticia de la gravedad de Benny, se personó el doctor Machado Ventura, quien con otros galenos nacionales y extranjeros participó en una junta médica.

A las 9.15 LT de la noche del martes 19 de febrero de 1963 falleció de cirrosis hepática el Bárbaro del Ritmo. La noticia estremeció el mundo musical hasta sus cimentos. Pepe Olmo, cantante de la Orquesta Aragón, dijo que había terminado una era musical: Después vino otra, pero esta era finalizó con Benny Moré.

La vida de Beny Moré fue narrada en la novela de Faisel Iglesias Qué bueno baila Usted publicada en el 2009. Igualmente, Beny Moré aparece como personaje dentro de la novela La isla de los amores infinitos (Grijalbo 2006), de la escritora cubana Daína Chaviano, quien además concluye su novela con un capítulo titulado Hoy como ayer, una de las mejores interpretaciones de quien fue llamado El Sonero Mayor de Cuba.

En 2006 salió la película El Benny que es una ficción sobre la vida de Moré. La música es de Los Van Van, Chucho Valdés y el grupo Orishas, entre otros. Óscar D’León sacó un cover de su canción Qué Bueno Baila Usted donde también le brinda homenaje a Benny Moré.

Fuente: Benny Moré

22 de diciembre del 17

22/12/2017 § Deja un comentario

La historia del Alfabeto fonético internacional viene de antiguo, de las primeras comunicaciones con radio, imperfectas, de difícil audición y repletas de interferencias. Un alfabeto fonético es una lista de palabras usadas para identificar letras en un mensaje transmitido. Esta práctica ayuda a evitar la confusión entre letras de sonido similares, como M y N, y para aclarar las comunicaciones que pueden distorsionarse durante la transmisión.

Una primitiva versión del alfabeto fonético aparece en la edición de 1913 del The Bluejacket’s Manual, en la sección de señales. Tanto el significado de las banderas (la letra que representan) como sus nombres (que componen el alfabeto fonético) fueron seleccionados por acuerdo internacional. Las ediciones posteriores incluyeron la señal del código Morse.

Las palabras elegidas para representar algunas letras han cambiado desde que se introdujo el alfabeto fonético. Cuando ocurren estos cambios, se hacen por acuerdo internacional. El alfabeto fonético actual fue adoptado en 1957.

Podemos observar como ABLE pasó a ser ALFA. Posteriormente se cambió ROGER por ROMEO, en una adaptación a la cultura universal, tratando de usar vocablos que suenen fácilmente en cualquier idioma o lugar del mundo.

Desde el blog, proponermos un cambio. La F, representada en un principio por la palabra inglesa FOX (zorro) llegó en la segunda mital del Siglo XX a convertirse en FOXTROT, consecuencia de la popularidad del ritmo. Actualmente, considerado baile de salón, es poco conocido o popular entre las nuevas generaciones, por lo que desde aquí proponemos FIESTA, que internacionalmente todos asocian a alegría o festejo, como la nueva F del alfabeto fonético internacional.

We’re going to party
Karamu, FIESTA, forever
Come on and sing along!
We’re going to party
Karamu, FIESTA, forever
Come on and sing along!

 

27 de diciembre del 16

27/12/2016 § Deja un comentario

Deprimido tras acabarse la relación que mantenía con su novia de toda la vida, Rezső Seress compuso Glommy Sunday en un domingo sombrío de 1933. László Jávor, amigo y compatriota húngaro, le puso letra.

Se comenzó a comercializar con un efecto funesto a través de la radio en los años 30. La canción estaba en el centro de un torbellino devastador de suicidios y muertes. Se encontraron pianistas con la partitura en la mano, ciudadanos anónimos con el disco sonando en el tocadiscos, otros citando alguna parte del texto de la canción en su última carta, suicidas todos, muertos enlazados por una canción maldita. Incluso la novia del compositor, la que inspiró la canción, corrió la misma suerte. El texto fue traducido al inglés y produjo las mismas fatales consecuencias. La canción fue retirada de las ondas.

Esta es la leyenda negra de una canción. Nos queda una melodía intensa con interpretaciones tan diversas como inspiradas. Y ojito con lo que hacen.

21 de octubre del 16

21/10/2016 § Deja un comentario

Como ayer jueves no hicimos post de ideas por celebrar las 1000 ilustraciones del blog Mis faros, les ofrecemos hoy los grandes inventos que descubrió, antes que nadie, el gran genio Nikola Tesla. Vean y admiren.

161021-10

La radio: Probablemente el robo más flagrante que nunca le hicieron a Tesla. La respuesta a quién fue el inventor de la radio es siempre la misma: Guglielmo Marconi. Fue Tesla sin embargo el principal padre del invento y Marconi el que, simplemente, jugó mejor sus cartas. Entre ellas utilizar 17 de las patentes de Tesla. Marconi manejó mejor a la prensa, se alió con Edison y en 1901 consiguió transmitir la letra S en código Morse a través del Atlántico. Años más tarde, en 1909, un Nikola Tesla deprimido tuvo que ver cómo Marconi ganaba el Nobel gracias a su descubrimiento. La denuncia no se resolvió hasta varias décadas después y justo en medio de la Segunda Guerra Mundial, en 1943, cuando Tesla y Marconi ya habían muerto.

161021-04

El rayo de la muerte: Un nombre espectacular para un invento espectacular. El Rayo de la Muerte era una gigantesca maquinaria que Tesla construyó y que tenía un enfoque principalmente bélico, aunque él siempre se empeñó en defender el valor científico de su invento más allá del ámbito militar. Nunca llegó a terminarse, ni siquiera con las presiones del gobierno de Estados Unidos al llegar la Segunda Guerra Mundial pero la propaganda lo definía como un arma de 60 millones de voltios capaz de exterminar a 300 kilómetros de distancia.

161021-03

Corriente alterna: Es cierto que probablemente sea el descubrimiento que más se le ha reconocido. La guerra que el inventor mantuvo con Edison por extender el uso de la corriente es de sobra conocida y Tesla la ganó cuando se instaló una central de corriente en las cataratas del Niágara. Desde entonces ha sido el método más usado en todo el mundo para transportar la electricidad desde las centrales hasta donde sea necesaria.

161020-02

Bobina de Tesla: No es su invento más útil pero se continúa enseñando en escuelas con fines didácticos. Elaborado a partir de la teoría del condensador de descarga que había descubierto Lord Kelvin varias décadas antes, la intención original del inventor era usarlo para generar y transmitir inalámbricamente energía, lo que hoy conocemos como Witricity.

161021-05

El motor polifásico de inducción: aunque poco conocido, se continúa utilizando. En este tipo de motor la corriente está rotando todo el rato, y en su propia rotación hace girar mediante inducción el rotor. No es el tipo de motor más común, ni el más conocido, pero fue inventado por Tesla en una época en la que el hombre todavía estaba descubriendo cómo moverse adecuadamente en automóvil.

161021-06

Aeroplano de despegue y aterrizaje vertical: O lo que es lo mismo: un helicóptero. Aunque lo que Tesla llegó a inventar realmente se puede considerar un precursor primitivo y el descubrimiento como tal se lo podemos atribuir al español Juan de la Cierva y su autogiro, lo interesante es ver cómo Tesla describía el aparato y auguraba que en un futuro sería un instrumento básico para la industria y el comercio.

161021-08

Terapia mecánica: Hoy en día la terapia mecánica, o vibratoria, se utiliza habitualmente en varias áreas de la Medicina y la Fisioterapia. Tesla descubrió accidentalmente sus beneficios un día que se subió a una gran máquina que estaba probando. Las vibraciones de la misma se transmitieron a su cuerpo e intrigado por la sensación y por el cosquilleo instó a sus asistentes que la probaran. Para sorpresa de Tesla, unos minutos más tarde sintieron todos unas ganas irrefrenables de ir al cuarto de baño. Aunque él todavía no lo sabía, había conseguido replicar en cierta manera los movimientos peristálticos que mueven el alimento por el tubo digestivo.161021-09
Teleautómata:
  o Teleautomaton, el nombre con el que fue presentado, era un dispositivo capaz de codificar y descodificar ondas hertzianas directamente desde el dispositivo. Aunque era un método algo rudimentario, todo esto ocurrió casi 50 años antes de la invención del primer transistor y de las primeras puertas lógicas AND/OR. Los electrónica, los robots o los drones le deben mucho a ese primer Teleautomaton de Tesla.

161021-07
Barco teledirigido:
Tesla también fue uno de los pioneros en el campo del control remoto mediante señales de radio. El famoso barco de Tesla controlado a distancia se exhibió al público en 1898 en el Madison Square Garden. El público que asistió a la demostración llegó a creer que era una cosa de magia, telepatía e incluso que el barco era pilotado por un mono escondido en su interior.

Post extraído de Gizmodo.

09 de abril del 14

09/04/2014 § Deja un comentario

Que el Bajito se ría no tiene nada de particular, porque siempre está contento. Pero que lo hagan miembros del equipo tan serios como el Viejo, o el Calvo, ya es un signo de que se traen entre manos algo realmente gracioso. Y sí, esa es la verdad. Aquí les dejamos un delirante análisis del lenguaje que aunque no es muy del estilo de este blog, lo incluímos por gracioso e interesante.

Este extracto del programa de Onda Cero, Herrera en la radio, tiene unos años y probablemente ya lo conocían. Pero sigue siendo absolutamente actual y delicioso. Ustedes juzgan.

16 de diciembre del 12

16/12/2012 § Deja un comentario

Hoy, como es domingo, la gente descansa. Muchos perrean y alguno incluso se abandona en los brazos de la molicie. Esto es común y general, tanto así que el equipo del blog está hoy que no, que ni trabaja, ni piensa, ni crea y, lo que es peor, no tiene intención de hacerlo. Por ello sugerimos que en momentos como estos escuchen un buen programa de radio mientras se refocilan por la cama a horas en las que otros días estarían en activo. Pero como probablemente están ausentes a esas horas, les sugerimos que escuchen el podcast, y así inicien el Primer movimiento.121216

02 de junio del 12

02/06/2012 § Deja un comentario

He aquí la entrevista que le hicieron a Alfonso Biescas el 8 de mayo en Radio Illa.

http://www.ivoox.com/playerivoox_ep_1212146_1.html

Son 27.42 minutos de charla con Toni Ruiz y Pep Toni Bartolomé.
A ver quien la aguanta hasta el final. El record está en 7.23 minutos…

08 de mayo del 12

08/05/2012 § Deja un comentario

Hoy han entrevistado en el programa De Far a Far de Radio Illa, al autor de Luz de verano en Formentera y Luna de Formentera.
Entre otras cosas que se pueden oír en el podcast (que colgaremos en el blog en las próximas horas) ha presentado Amanecer en Formentera, libro que cierra la trilogía de la isla.
Los interesados pueden seguir las vicisitudes de la génesis y desarrollo del libro en el blog:
Amanecer en formentera
Aprovechamos para colgar aquí la extraordinaria ilustración, realizada para el libro por el excelso David de Ramón, que sirve para conformar la cubierta.

Gracias, David.

09 de diciembre del 11.

09/12/2011 § Deja un comentario

Hoy, a las 9.13, como cada viernes, he colaborado con el programa De far a far de Radio Illa, la muy querida emisora de la isla de Formenterara, dial 107.9.
Entre otras cosas hemos comentado, en el apartado Amb un peu a Barcelona el próximo partido de fútbol entre el Real Madrid y el Barça. Aunque no entiendo ni sé de este deporte, ni tampoco me interesa, hemos hablado del ambiente con el que lo vive la ciudad y el estado anímico de los aficionados. Hemos apostado en una porra sobre el resultado y hemos pasado a hablar sobre:
AUTO RETRO: se celebró en la Feria de Montjuich los pasados días comprendidos entre el 3 y el 6 de este mes y se conmemoró el 125 aniversario del primer coche construido por Karl Friedrich Benz en 1881 con una exposición de Mercedes Benz.
Hubo también otra exposición dedicada a Seat y a la Impala por sus 50 años.
EL AÑO DE LA NEUROCIENCIA, que se celebrará durante todo el próximo 2012, nos ha llevado a comentar la colaboración que se está estableciendo entre magos y científicos por la capacidad que tienen estos artistas de distraer el consciente, lo que hace que la ciencia pueda estudiar comportamientos del cerebro, dando lugar a la NEUROMAGIA.
LA FERIA DE SANTA LUCÍA o Llucia, nos ha permitido hablar de las próximas fiestas navideñas y de como esta concentración de artesanos del pesebre y la Navidad celebra sus 225 años, considerándose la más antigua.
El resto han sido amables comentarios e información sobre nuestra querida isla.
Hasta el próximo viernes, en el que volveré a colaborar de muy buen grado.

¿Dónde estoy?

Actualmente estás explorando la categoría Radio en Hora a hora.