25 de diciembre del 19
25/12/2019 § Deja un comentario
Algunas especies de animales en peligro de extinción han conseguido hacerse un hueco en el imaginario popular gracias a su gran exposición mediática. El lince ibérico, la ballena azul, el urogallo o el oso pardo. No pasa lo mismo con sus vecinas de la Naturaleza: variedades vegetales que se esfuman de la faz de la tierra a ritmo trepidante sin ocupar titulares. Tipos locales de tomates, patatas o judías, que se plantan en cada pueblo y que nunca volveremos a ver.
O no tan locales, como el plátano, una de las frutas más populares del mundo que también está bajo amenaza grave. La causa, el mal de Panamá, un hongo resistente a los fungicidas que casi se lleva por delante una variedad de banana, la Gros Michel, en los años sesenta. Ahora, ha vuelto a aparecer otra cepa con su misma virulencia arrasando plantaciones de Indonesia, África, Australia y, lo que es peor, amenazando la variedad que entonces resistió, la Cavendish, los plátanos más populares del planeta, que representan el 47% de la producción mundial. De momento, no hay tratamiento eficaz para luchar contra la plaga.
¿Los responsables? La agricultura a gran escala que nació de la llamada Revolución Verde en torno a los años sesenta con la introducción de variedades mejoradas, monocultivo y productos químicos. Y el éxodo de la población rural a la urbe. Los hijos de los que cultivaban ya no quieren cultivar. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO avisa: durante el último siglo se ha perdido el 75% de los recursos genéticos en agricultura y ganadería.
23 de diciembre del 19
23/12/2019 § Deja un comentario
Una semana más seguimos con la publicación de otro de los volúmenes de Tachibana Morikuni, que vivió de 1679 a 1748, un artista japonés que ilustró una maravillosa colección de libros con ilustraciones hechas en la técnica conocida como cromoxilografía, un tipo de grabado realizado con madera.
Unhitsusoga.pdf
Como es habitual en nuestros posts, les dejamos el enlace al pdf [06.2MB] bajo la ilustración para que aquellos que estén interesados en hojear el volumen lo puedan hacer tranquilamente. Añadimos al post el enlace a los libros publicados.
25.11.19: Ehontsuyhoyshi00tache.pdf
09.12.19: Morokoshikinmoyv512hira.pdf
16.12.19: Ehontsuyhoyshi00tachd.pdf
18 de diciembre del 19
18/12/2019 § Deja un comentario
El crecimiento desorbitante de la población junto con el consumo excesivo per cápita, sumado al imparable cambio climático, harán que la supervivencia en el planeta Tierra solo sea posible para unos pocos privilegiados. Estas son las tesis de Paul Ehrlich, prestigioso profesor de Biología de la Universidad de Stanford y autor del célebre libro The Population Bomb.
La población óptima para el mundo es de menos de 2.000 millones de personas, argumenta. La actual es de 7.350 millones, por lo que tendría que haber una reducción de 5.600 para que el planeta sea sostenible. Hay una creciente intoxicación de todo el planeta por productos químicos sintéticos que pueden ser más peligrosos para las personas y la vida silvestre que el propio cambio climático. Las soluciones son difíciles, reconoce. La más urgente de todas, reducir la población. Para empezar, hagamos que la anticoncepción moderna tenga un gran respaldo y estén disponibles para todos, además de conseguir que las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades que los hombres.
Ehrlich cree que facilitar y normalizar el acceso de la mujer a las medidas anticonceptivas y la equiparación de derechos entre géneros puede conducir a una tasa de fecundidad lo suficientemente baja para que la necesaria reducción de la población continúe. Sin embargo, costará mucho tiempo reducirla a un nivel adecuado, admite. El grueso poblacional ideal para el biólogo sería como mucho de dos mil millones de personas en el mundo.
Al igual que con la demografía mundial, Ehrlich también está preocupado por la contaminación química, que ya ha llegado a los rincones más remotos de la Tierra. Los productos tóxicos reducen la inteligencia de los niños, es evidente. Y los miembros de esa primera generación fuertemente influida por ellos ya son adultos, añade.
14 de diciembre del 19
14/12/2019 § Deja un comentario
Un niño inuit se aleja de su pueblo, fascinado por un pájaro salvaje. Su padre sigue su rastro, decidido a encontrarlo antes de perderse en el témpano de hielo.
09 de diciembre del 19
09/12/2019 § Deja un comentario
Seguimos con la publicación de otro de los volúmenes de Tachibana Morikuni, que vivió de 1679 a 1748, un artista japonés que ilustró una maravillosa colección de libros con ilustraciones hechas en la técnica conocida como cromoxilografía, un tipo de grabado realizado con madera.
Como es habitual en nuestros posts, les dejamos el enlace al pdf [17.4MB] bajo la ilustración para que aquellos que estén interesados en hojear el volumen lo puedan hacer tranquilamente. Añadimos al post el enlace a los libros publicados.
25.11.19: Ehontsuyhoyshi00tache.pdf
06 de diciembre del 19
06/12/2019 § Deja un comentario
Mariano Salvador Maella, fue un pintor, grabador e ilustrador español nacido en Valencia en 1739. Hijo de un modesto pintor del mismo nombre, en 1750 se trasladó a Madrid para ingresar en el estudio de dibujo del escultor Felipe de Castro y posteriormente lo hizo en la recién creada Academia de San Fernando, donde acudió a las clases del pintor Antonio González Velázquez, quien le transmitió todos los elementos del barroco tardío dieciochesco, con su característica delicadeza rococó a la romana, derivada de Corrado Giaquinto. Tras completar sus estudios y después de haber ganado varios premios en los certámenes de la Academia, Maella se trasladó a Roma en 1757.
En la Ciudad Eterna inició su carrera profesional con un encargo para la iglesia de la comunidad española de los Santos Inocentes. No obstante, la influencia del barroco quedó relegada cuando Maella regresó a España en 1765 y entró en la órbita de Anton Raphael Mengs, quien le acogió en su círculo de protegidos y le facilitó encargos regios. A partir de entonces desarrolló una amplia labor de fresquista en la decoración del Palacio Real de Madrid y en otros sitios reales. En 1774 fue nombrado pintor de cámara y en 1776 comenzó el ciclo de pinturas al fresco del claustro de Toledo, empresa artística que compartió con Bayeu. De las tres escenas encargadas llevó a cabo solo dos, que versan sobre el martirio de santa Leocadia. Para la catedral toledana entregó, además, seis grandes lienzos de altar (1778-1805) y una serie de alegorías (1778).
Maella trabajó también en su ciudad natal, a la que regresó en 1787 para decorar varias capillas: la del beato Gaspar Bono, en la iglesia del convento de San Sebastián, y el cuadro del altar mayor para la capilla de San Francisco de Borja en la catedral, flanqueado por los famosos cuadros de Francisco de Goya. En su pintura religiosa Maella dedicó muchos de sus lienzos al tema de la Inmaculada, requerida incesantemente por iglesias y particulares. Aparte de la Inmaculada, que realizó en 1784 para la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid y cuyo boceto de presentación conserva el Museo del Prado, una de las versiones más conocidas es la que pintó en 1789 para el Oratorio de Damas del Palacio Nuevo (Patrimonio Nacional).
Compaginó su labor como pintor al servicio regio con el puesto que ocupaba en la Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, donde era responsable de la supervisión del trabajo de los pintores jóvenes. Maella fue un pintor fecundo, de una creatividad incesante en todos los géneros pictóricos. Mientras que en sus cuadros de las cuatro estaciones, del Museo del Prado, sigue fielmente las pautas iconográficas del libro de emblemas de Cesare Ripa, en sus retratos adoptó el modelo iconográfico impuesto por Mengs. A su labor artística hay que sumar las obligaciones que tuvo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue miembro de mérito desde 1765 y donde sustituyó a Mengs en su labor docente, después del regreso de éste a Roma en 1769, hasta lograr el nombramiento de teniente director en 1772. En 1794 fue designado director de pintura y al año siguiente, tras la muerte de Bayeu, se convirtió finalmente en el director general de la institución. En la cima de su carrera, Carlos IV le concedió en 1799 el título de primer pintor del rey, vacante desde la muerte de Mengs, aunque compartido con Francisco de Goya. Tras la Guerra de la Independencia, en los procesos de purificación llevados a cabo por Fernando VII, quedó relegado de sus cargos y fue sustituido por su discípulo, Vicente López Portaña. Falleció en Madrid en 1819.
Fuente: Maella, Mariano Salvador
04 de diciembre del 19
04/12/2019 § Deja un comentario
El Fin de los Tiempos, es una hipotética situación en la que un evento podría causar la destrucción de la especie humana. Los posibles resultados de este acontecimiento pueden variar entre una interrupción importante de la civilización humana, la extinción de los seres humanos, la destrucción del planeta Tierra o la aniquilación de todo el universo.
En una encuesta realizada en el 2006 por SciFi.com se reveló que la mayoría de los estadounidenses cree que algún tipo de catástrofe pondrá fin a los seres humanos, y que muchos consideran que ese suceso estará provocado por la mano del hombre.
Habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas. Y en la Tierra, angustia de las gentes, perplejas por el estruendo del mar y de las olas, muriéndose los hombres de terror y de ansiedad por las cosas que vendrán sobre el mundo; porque las fuerzas de los cielos serán sacudidas. Lucas 21,20-28,
Fuente: Fin de los Tiempos
27 de noviembre del 19
27/11/2019 § Deja un comentario
Varios medios informan de que El Océano Ártico podría quedarse sin hielo a partir del año 2044. Según publica Nature, el cambio climático causado por el hombre está acelerando el deshielo del Océano Ártico, por lo que se calcula que las masas de hielo desaparecerán entre el 2044 y el 2067.
La investigación realizada por Chad Thackeray y Alex Hall en UCLA, estudió 23 modelos del deshielo sucedido entre 1980 y 2015. Analizando diferentes fuentes, comprobaron que el hielo del ártico está disminuyendo en las últimas décadas a pasos agigantados. Los investigadores han tratado de predecir qué sucederá al hielo del ártico comparándolo con diferentes décadas.
Una de las principales diferencias en cuanto la hipótesis, está centrada en diferentes interpretaciones de un proceso llamado retroalimentación albedo-hielo marino, es decir, al desaparecer la superficie blanca del hielo, la superficie del mar más oscura absorbe más el calor del sol.
Teniendo en cuenta este efecto, los investigadores Thackeray y Hall analizaron los 23 modelos de hielo derretido entre los años 1980 y 2015. Comparándolos posteriormente con las observaciones realizadas por satélite hicieron su estimación con un final que calculan entre los años 2044 y 2067.
20 de noviembre del 19
20/11/2019 § Deja un comentario
Armagedón es el término bíblico que aparece en el libro del Apocalipsis, capítulo 16, versículo 16. Aunque el término es de origen cristiano, varias religiones y culturas lo emplean para referirse generalmente al fin del mundo o al fin del tiempo mediante catástrofes.
La palabra Armagedón deriva de una expresión hebrea que significa monte Megido, Har Megiddo en hebreo. El monte Megido se encuentra al Sudoeste del Valle de Jezreel, en lo que se conoce como La Media luna fértil, al Noroeste del Mar Muerto. El montículo de Megido se encuentra frente a una llanura que es el sitio histórico de muchas batallas célebres, como la de Megido en el siglo XV aantes de Cristo. Esta batalla está situada, cronológicamente hablando, antes del Milenio, ya que Satanás es atado durante mil años y luego saldrá para engañar a las naciones Gog y Magog, reuniendo un ejército enorme que enfrentará a Israel y sitiará a Jerusalén, pero la intervención de Dios salvará a su pueblo escogido.
La Iglesia Adventista del Séptimo Día considera que Armagedón no es un sitio histórico, sino el fin de la persecución del rey del sur (Daniel 11) contra el pueblo de Dios, pues Megido es un valle, y no un monte. Su interpretación de esta profecía es literal, en la cual solo varía el significado del milenio posterior. Según su interpretación, Armagedón será la batalla final que tendrá lugar en la llamada sexta plaga, Luego acontece la Segunda Venida de Cristo, con lo cual empieza el período de mil años mencionado en el Apocalipsis, capítulo 20, durante el cual aquellos que han muerto en Cristo reinarán con él en el cielo. Los fieles que estén vivos en ese tiempo serán arrebatados al cielo para unírseles y reinar junto con Cristo. Durante el milenio, la tierra estará yerma y desolada. Ese será el abismo al cual Satanás sería confinado. De acuerdo con esta interpretación, Cristo y la Jerusalén celestial, donde residirán durante el milenio, bajarán a la Tierra solo al final del milenio. Cristo levantará entonces a los muertos impíos, o no arrepentidos, para que experimenten la destrucción final. Satán y sus seguidores intentarán vencer a los seguidores de Cristo rodeando su ciudad, pero entonces Dios destruirá a Satanás y a los malvados de una vez por todas con un fuego arrasador. La Tierra será incinerada, con lo cual se extinguirá todo mal. Entonces, según la interpretación de los dos capítulos finales del Apocalipsis, la Tierra será restaurada a su estado original, anterior a la entrada del pecado en el mundo, con Cristo y sus santos redimidos declarados victoriosos.
En la Comunidad Ahmadía, el Armagedón es visto como una batalla espiritual o una lucha en la época actual entre las fuerzas del bien y la justicia y las del mal. La lucha final entre las dos se presenta como la influencia satánica que se desata con la aparición de Gog y Magog. Satanás reúne todas sus fuerzas y utiliza todos sus métodos para engañar a la gente, con lo cual precipita la introducción de una época de iniquidad, promiscuidad, ateísmo y materialismo. Los musulmanes ahmadíes creen que Dios designó al Mesías y al Mahdi para la reforma espiritual y la dirección moral de la humanidad. Esta edad se prolonga durante aproximadamente mil años, pero no como en las profecías judeocristiana e islámica de la Gran Tribulación. Este período se caracteriza por la agrupación de la humanidad bajo una sola fe, el Islam, en la creencia ahmadía.
Fuente: Armagedón
13 de noviembre del 19
13/11/2019 § Deja un comentario
El experimento de Miller y Urey representa el inicio de la abiogénesis experimental y la primera comprobación de que se pueden formar espontáneamente moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas en simples condiciones ambientales adecuadas. Fue llevado a cabo en 1953 por Stanley Miller y Harold Clayton Urey en la Universidad de Chicago. El experimento fue clave para apoyar a la teoría de la sopa primordial en el origen de la vida.
Según este experimento la síntesis de compuestos orgánicos, como los aminoácidos, debió ser fácil en la Tierra primitiva. Otros investigadores, siguiendo este procedimiento y variando el tipo y las cantidades de las sustancias que reaccionan han producido algunos componentes simples de los ácidos nucleicos y hasta ATP. Esta experiencia abrió una nueva rama de la biología, la exobiología. Desde entonces, los nuevos conocimientos sobre el ADN y el ARN, condiciones prebióticas en otros planetas y el anuncio de posibles fósiles bacterianos encontrados en meteoritos provenientes de Marte como el ALH 84001, han renovado la cuestión del origen de la vida.
Fuente y amplia información: Experimento de Miller y Urey