07 de febrero del 19
07/02/2019 § Deja un comentario
Actualmente, motivados por los medios, las redes sociales y la cultura de la imagen digital, vamos justos con una cámara standard. Por ello, les proponemos una de 360 grados.
Aquí sí que no se les escapa detalle, sea por el Norte o por el Sur, por el Este o por el Oeste. Y dicen los inventores que van a ampliar el modelo por arriba y quizás por abajo ¡¡¡Imagínense, una cámara esferoide en nuestras manos…!!!
30 de enero del 19
30/01/2019 § Deja un comentario
El Caso fue un semanario español especializado en noticias de sucesos, que se editó en Madrid entre 1952 y 1987. A lo largo de sus treinta y cinco años de existencia la publicación tuvo una gran audiencia.
La publicación fue fundada el 11 de mayo de 1952 por Eugenio Suárez Gómez, periodista del diario Madrid. El primer ejemplar salió a la calle a un precio de 2 pesetas, con una difusión de poco más de 10.000 ejemplares hasta, progresivamente ir abarcando una tirada continua de más de 100.000 ejemplares. Se convirtió en el principal semanario de sucesos de la España de posguerra.
Conocido popularmente como el periódico de las porteras, los sucesos de la década de 1950 como el Crimen de Jarabo hicieron aumentar la difusión hasta casi medio millón de ejemplares que agotaron la tirada del periódico. Continuó editándose hasta 1997, siendo su último director el periodista José Manuel Bretones Martínez.
Traemos el recuerdo de este noticiario al post porque la televisión nos lo recuerda, dado que cada vez es más amarilla. La pregunta es si la TV crea y educa audiencia o es el público quien demanda información basada en el morbo.
Fuente: El Caso.
11 de enero del 19
11/01/2019 § Deja un comentario
Este año plagado de aniversarios en el mundo del cómic —Batman, que llega a octogenario; Astérix, un jovenzuelo de 60 años o nuestro Guerrero del Antifaz, que cumple 75— comienza con la conmemoración del nacimiento de dos personajes que comparten edad y estatus de iconos de la cultura popular: los archifamosos Tintín y Popeye. Ambos nacieron hace nueve décadas, en 1929, el año del crac, que quedó asociado en la historia al inicio de la Gran Depresión y que, sin embargo, arrancó con estos dos hitos fundacionales del noveno arte como supremo arte de la gran evasión.

La creación de Hergé comenzó a publicarse en las páginas de Le Petit Vingtième el 10 de enero de 1929. El joven y pizpireto reportero de flequillo indomable, irrenunciables bombachos y fiel fox terrier Milú iniciaba sus aventuras con El país de los Soviets, una visión ingenua de la Unión Soviética, muy influenciada por el anticomunismo del abate Wallez, director de la publicación y declarado admirador de Mussolini. Un pecado de juventud como el autor remarcó muchas veces, pero que tuvo un éxito brutal pese al todavía tosco estilo del joven dibujante, muy influenciado por el elegante trazo de fina línea de dibujantes como George McManus o Alain Saint-Ogan.
Tintín nacía como evolución natural del anterior personaje de Hergé, el boy scout Totor, pero empapado por la actualidad al seguir modelos de intrépidos reporteros como Robert Sexé, que acababa de dar la vuelta al mundo en moto, o del joven danés Palle Huld, un quinceañero pelirrojo de pantalones bombachos que había emulado a Phileas Fogg, pero reduciendo el trayecto a solo 44 días.
Tintín se convirtió pronto en un icono de la cultura francobelga, instaurando todo un estilo gráfico y narrativo. Aunque la mayoría de los álbumes fueron publicados antes de los años cincuenta (el último, inacabado, se editó en 1986), la creación de Hergé trascendió por completo el cómic, adaptándose al cine (con una de las películas rodada en parte en la Comunidad Valenciana, Tintín y el misterio de las naranjas azules), a dibujos animados y creando toda una cultura del merchandising a su alrededor, tan referencial y reconocible como lucrativa.
Pese a las muchas polémicas que siempre envolvieron al personaje y a su creador, en muchos casos con acusaciones que olvidaban el contexto histórico de su producción, Tintín se erigió en referente absoluto de todo un estilo de hacer cómics e ilustración, que el dibujante Joost Swarte bautizó como línea clara.
Aunque Hergé comentó en muchas entrevistas que no quería que su creación sobreviviera a su creador (como ha ocurrido con la mayoría de los clásicos del cómic francobelga, de Spirou a Astérix), se elucubra con que antes de 2052, año en que el personaje pasaría al dominio público, la controvertida compañía Moulinsart, gestora de los derechos de Hergé, no dudará en relanzar al joven reportero, para alegría de muchos y horror de otros. Lo que no cabe duda es que, 90 años después, Tintín mantiene su magia, y su dinámica narrativa visual sigue siendo ejemplo para nuevos autores.
Apenas una semana después, el 17 de enero de 1929, las viñetas de la tira diaria Thimble Theatre, de E. C. Segar (iniciada 10 años antes y protagonizada por los hermanos Castor y Olive Oyl, conocida en España como Rosario), presentaban un particular y estrambótico personaje: un marino tuerto, de eterna pipa y musculosos antebrazos que, ante la pregunta del protagonista sobre si era marino, respondía con sorna: “Ja think I’m a cowboy?” (¿Crees que soy un vaquero?)
El personaje tuvo tanta aceptación que pronto la serie pasó a llamarse Thimble Theatre Starring Popeye, adueñándose de las aventuras de la tira y dando casi de inmediato el salto a los dibujos animados, de la mano de uno de los grandes genios de la animación, Max Fleischer, que lo incluyó como personaje de los episodios de Betty Boop. De nuevo, el marino monopolizó las aventuras y se convirtió en una estrella que reclamaba su serie propia, Popeye the Sailor, que se prolongó durante más de 200 episodios.
Entre las características más famosas de Popeye están su increíble fuerza y su invulnerabilidad, por las que muchos teóricos lo consideran como uno de los fundadores del género de superhéroes. Curiosamente, en sus inicios, los poderes del marinero tuerto tenían un origen bien distinto: nacían de haber frotado la cabeza de la gallina mágica Bernice. Pero el gobierno estadounidense aprovechó el éxito del personaje para promover el consumo de espinacas durante la Gran Depresión, a las que erróneamente se les había asignado un increíble contenido en hierro, introduciendo la ingesta de estas verduras como la razón de la increíble fuerza de Popeye.
La campaña fue un éxito sin precedentes y la figura de Popeye abriendo su lata de espinacas se convirtió en un icono de la cultura americana, que llegó a tener incluso su propio serial radiofónico, lo que le certifica como uno de los primeros fenómenos transmedia.
Segar firmó aventuras maravillosas del personaje, casi delirantes, pero siempre con un poso de denuncia y crítica social que se insinuaba gracias al sentido común y algo de cinismo del famoso marino.
La serie fue tan conocida que muchos de sus personajes forman parte de la cultura comercial americana: el glotón Wimpy dio nombre a una de las cadenas de hamburgueserías más importantes del país; mientras que el fantástico Eugene el Jeep, una mascota de increíbles poderes, inspiró el nombre de los famosos todoterrenos militares.
El mes de enero de 1929 fue pródigo para el cómic de EE UU: a la serie de Segar hay que añadir el inicio de las adaptaciones al tebeo de series de la literatura popular tan famosas como Buck Rogers o Tarzán, que aportaron nuevos géneros al cómic que luego se reconvirtieron en necesarios espacios de evasión y exotismo escapista durante la depresión.
Tintín y Popeye lograron traspasar las viñetas para alzarse en parte fundamental de la imaginería del siglo XX, iconos reconocibles de una cultura popular construida alrededor del noveno arte.
Fuente: Tintín y Popeye: 1929
10 de agosto del 17
10/08/2017 § Deja un comentario
¿Que han de ir a la peluquería a que les arreglen el tupé? Pues nada, se va ¿Que están esperando un chat de la novia que se están echando? Pues no hay problema, las ciencias adelantan que es una barbaridad.
Post realizado gracias al trabajo de investigación y rastreo realizado por el marciano 105EP.
17 de marzo del 17
17/03/2017 § Deja un comentario
Pues hoy, como vamos como un tren y nos gustan las locomotoras, nos damos el gusto de poner unas cuantas para que vayan admirando el poder del vapor.
Otro día les ponemos unas cuantas eléctricas o de diesel, que también tiran, que cuando se lee la potencia que desarrollan es necesario un tiempo para comprender la inmensidad de la cifra.
10 de marzo del 17
10/03/2017 § Deja un comentario
La foto muestra un tranvía que se salió de la vía y poco faltó para que se estrellara contra la casa, de la que se asoman por una ventana los propietarios bastante asustados. Sucedió en Washington en 1921.
A veces las cosas se nos van de las manos, se nos escapan en un torbellino de despropósitos hasta que se alcanza el caos, la desesperación. Casos que se reducen en ocasiones a pequeños hechos de nuestra rutina, calamidades que nada son pero que acaban con nuestros nervios. Cosas como la pérdida de una contraseña de acceso a alguna cuenta.
Como le ha pasado al Gafotas, que no consigue acceder a su blog mis cuadernos en el que tenía subidas más de mil [1000] entregas que va a tener que anular y volver a empezar. O lo que le ha sucedido al Flaco, a quien Pinterest le ha borrado el tablero Renault 4L en Formentera, con más de 85 imágenes y que a lo mismo se va a entregar.
El verdadero problema aparece cuando uno se rinde ante las dificultades sin reaccionar. Valiente no es quien no tiene miedo sino quien lo padece y se enfrenta a él.
Foto tranvía: iBytes.
31 de mayo del 16
31/05/2016 § Deja un comentario
HäaTal como les dijimos la pasada semana, continuamos con el análisis de un cuantos logos, para que vean lo que hay.
Spartan Golf Club: Este logo es puro ingenio. Míralo de una manera y verás un casco espartano. Míralo de otra, y verás a un golfista en plena acción.
Unilever: produce tantos productos diferentes que a veces es dificilísimo hacer un seguimiento de todos ellos. Por suerte para nosotros, no hay símbolos para todo lo que hacen dentro en su logotipo.
Toyota: Las tres elipses en el logo de Toyota representan tres corazones: el corazón del cliente, el corazón del producto, y el corazón de los avances en el campo de la tecnología. Pero esto es lo que la gran mayoría sabe. Siguan mirando atentamente:
En el logo están inscritas las letras de la marca.
BMW: El logotipo de BMW se ha asociado con un cielo azul y una hélice girando, que se remonta a los días de creación de aeronaves durante la guerra. Pero ¿y si te dijera que no era la intención original?. Según el New York Times, la marca fue registrada en 1917, pero la asociación de la hélice no se creó hasta 1929, en un evento en el que el logo fue mostrado junto a un avión. ¿Qué significado tiene esto? Los colores azul y blanco son para representar los colores del Estado Libre de Baviera. La razón fue porque el uso de un símbolo nacional en una marca comercial era ilegal, por lo que los colores fueron dispuestos en orden opuesto.
Sun Microsystem: Por lo general, las empresas de tecnología aburridas suelen tener logos aburridos, pero no es el caso de Sun Microsystems. Echa un vistazo más de cerca al diamante y verás que realmente dice “Sun” en todas direcciones.The Bronx Zoo: Si te fijas en las piernas de las girafas, podrás ver el skyline de la ciudad de Nueva York.
Coca Cola: ¿Sabías que en el logo de Coca-Cola está escondida la bandera de Dinamarca? Ellos tampoco hasta ahora. Tras el descubrimiento, decidieron que Dinamarca debía ser el país más feliz del mundo, así que toda la gente que entrara en él, debía ser recibida como se merece. Los chicos de McCann Copenhague se pusieron manos a la obra y se les ocurrió hacer lo siguiente.
Una de las puertas de entrada más importantes a un país son sus aeropuertos, así que montaron una máquina expendedora que permitía coger una bandera directamente desde el logo de la famosa marca de refrescos para que la gente pudiera dar una bienvenida muy especial a los visitantes que llegaban a la capital. Sencillo y directo.
LG: No, no está confirmada la similitud con Pac-Man, pero es genial de todos modos. Sin embargo, hay un significado en el logo de LG. Las letras L y G dentro de un círculo simbolizan el mundo, el futuro, la juventud, la humanidad y la tecnología. Nuestra filosofía se basa en la Humanidad, dicen. El rojo, que es el color principal, representa la simpatía y demuestra el sólido compromiso de LG para brindar lo mejor al cliente.
Adidas: El logotipo de Adidas parece una montaña, que representa los obstáculos que las personas deben vencer. Originalmente, el logotipo sólo eran tres rayas y no significaba nada. Así que nunca se preocuparon por darle otro significado a las 3 rayas.
Häagen-Dazs: ¿Alguna vez te has preguntó lo que significa Häagen-Dazs? No significa nada. Su creador, Reuben Mattus, inventó la palabra para hacer que sonara a Danés aunque realmente careciera de sentido.
NBC: Sí, es un pavo real, pero ¿alguna vez te has preguntado por qué tiene tantos colores? Es debido a que durante la década de los 50, el dueño de la NBC trabajó para la RCA quienes habían empezado a fabricar televisores a color. RCA quería que las personas que estaban viendo los televisores en blanco y negro supieran lo que se estaban perdiendo. Por lo que creó un logotipo de color.
Audi: Un poco simple ¿verdad?. Bueno, no. Cada uno de estos aros representan las 4 empresas fundadoras del Consorcio Auto-Union en 1932: como DKW, Horch, Wanderer y Audi.
11 de marzo del 15
11/03/2015 § Deja un comentario
28 de diciembre del 13
28/12/2013 § Deja un comentario
Hoy, día de los Santos Inocentes, les mostramos un excelente trabajo de simulación, que teníamos guardado en secreto desde hace varias semanas, pero del que ha habido filtraciones. La compañía de efectos visuales Cinesite realizó un comercial para la marca ficticia de legumbres Haynes Baked Beans. El video animado muestra el dramático encuentro entre astronautas y un monstruo extraterrestre en la Luna….
Cuarenta y tres segundos de acción, en los que el Bajito se troncha con el final…
16 de diciembre del 12
16/12/2012 § Deja un comentario
Hoy, como es domingo, la gente descansa. Muchos perrean y alguno incluso se abandona en los brazos de la molicie. Esto es común y general, tanto así que el equipo del blog está hoy que no, que ni trabaja, ni piensa, ni crea y, lo que es peor, no tiene intención de hacerlo. Por ello sugerimos que en momentos como estos escuchen un buen programa de radio mientras se refocilan por la cama a horas en las que otros días estarían en activo. Pero como probablemente están ausentes a esas horas, les sugerimos que escuchen el podcast, y así inicien el Primer movimiento.