27 de diciembre del 19
27/12/2019 § Deja un comentario
Hermenegildo Estevan y Fernando, nacido el 13 de abril de 1851 en Maella, Zaragoza, fue un pintor especializado en el género paisajístico. Fue miembro de las Academias de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de San Luis de Zaragoza, secretario de la Academia Española de Roma y comendador de la Corona de Italia.
Comenzó su formación en Caspe, Zaragoza, con los pintores Manuel Ros y Agustín Llop, y posteriormente de mano de Marcelino Unceta en Zaragoza. Se trasladó a Madrid para continuar sus estudios en la Academia de San Fernando, donde fue discípulo de Carlos de Haes y acudió a la Escuela de Acuarelistas.
En 1882 obtuvo una plaza como pensionado en la Academia Española de Roma. Remitió sus obras a certámenes nacionales y extranjeros. Fue galardonado con una tercera medalla en la Exposición Nacional de 1890 por el lienzo titulado Riva degli schiavoni y concurrió a las Internacionales de París, Berlín y Múnich.
En 1962 la Diputación, el Ayuntamiento y el Museo de Zaragoza organizaron una muestra retrospectiva sobre su obra. Falleció en Roma el 10 de noviembre de 1945.
Fuente: Estevan y Fernando, Hermenegildo
21 de diciembre del 19
22/12/2019 § Deja un comentario
Bueno, esta es la historia de una sirena que intenta seducir a dos marineros, pero no todo sale como se esperaba.
20 de diciembre del 19
20/12/2019 § Deja un comentario
Rafaeli Monleón y Torres, pintor y grabador español nacido en Valencia en 1843, hijo del arquitecto Sebastián Monleón. Fue primero piloto náutico y viajó por toda Europa antes de ser alumno de Carlos de Haes y Rafael Montesinos. Desde su juventud se dedicó de forma exclusiva a la pintura de marinas, representando, sobre todo, puertos levantinos.
Participó asiduamente en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes desde 1864 a 1899. Después de la edición del año 1869, donde presentó La bahía de Jávea, Antes de la tempestad y Naufragio en el cabo de San Antonio, viajó como piloto por el norte de Francia, conociendo los cuadros marineros del artista bretón Teodoro Weber. Después pasó a Brujas, donde tuvo oportunidad de convertirse en discípulo del viejo maestro Juan Pablo Clays y conocer a los grabadores belgas, sobre todo a Louis Allemand, especializándose en el aguafuerte.
El Museo del Prado guarda dos muestras de esta habilidad con Marina (costa de Inglaterra) y Bergantín en facha. En el año 1871 obtuvo medalla de tercera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes con el cuadro Borrasca en el Mar del Norte, el mismo galardón que repitió en 1881 con La rada de Alicante, una amplia vista panorámica de gran efecto decorativo, sin duda, el cuadro más celebrado de este pintor, que se conserva en el Prado, junto con Calma en el puerto de Valencia.
También pintó marinas ambientadas en el norte de España, como Naufragio en las costas de Asturias y Puerto de Laredo. En 1870 fue nombrado pintor del Almirantazgo y del Museo Naval y en dos ocasiones, en 1867 y 1879, obtuvo medalla de oro en las Exposiciones Regionales celebradas en Valencia.
Fue un reconocido arqueólogo naval, comisionado por el Gobierno para el estudio, formación de planos y construcción de la nao Santa María para el cuarto centenario del descubrimiento de América. A él se debe la reorganización científica y el catálogo del Museo Naval de Madrid. Falleció en el año 1900, en Madrid.
Fuente: Monleón y Torres, Rafael
13 de diciembre del 19
13/12/2019 § Deja un comentario
Ángel Andrade y Blázquez fue un pintor y escultor español, que cultivó el paisaje, el género costumbrista y la pintura decorativa. Comenzó su formación de mano de Joaquín Ferrer, en el taller madrileño de arte decorativo de Bussato y Bonard y en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde fue discípulo de Carlos de Haes y Luis de Madrazo.
Se trasladó a Roma para ampliar sus estudios pensionado por la Academia de San Fernando, donde realizó numerosos dibujos de los alrededores de la ciudad y de los Apeninos. Visitó las exposiciones internacionales de Múnich, Venecia y Ferrara.
De vuelta a España, trabajó en Tarragona, Toledo y Ávila como profesor de instituto. Remitió asiduamente sus obras a certámenes nacionales e internacionales, obtuvo mención honorífica dentro de la sección de escultura en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901, tercera medalla en las ediciones de 1890 y 1895, así como sendas segundas medallas en 1906 y 1908 por los lienzos Huérfanos y El Tajo en Toledo. Además, fue galardonado con medalla de plata en la Exposición Internacional de Buenos Aires de 1910.
Fuente: Andrade y Blázquez, Ángel
06 de diciembre del 19
06/12/2019 § Deja un comentario
Mariano Salvador Maella, fue un pintor, grabador e ilustrador español nacido en Valencia en 1739. Hijo de un modesto pintor del mismo nombre, en 1750 se trasladó a Madrid para ingresar en el estudio de dibujo del escultor Felipe de Castro y posteriormente lo hizo en la recién creada Academia de San Fernando, donde acudió a las clases del pintor Antonio González Velázquez, quien le transmitió todos los elementos del barroco tardío dieciochesco, con su característica delicadeza rococó a la romana, derivada de Corrado Giaquinto. Tras completar sus estudios y después de haber ganado varios premios en los certámenes de la Academia, Maella se trasladó a Roma en 1757.
En la Ciudad Eterna inició su carrera profesional con un encargo para la iglesia de la comunidad española de los Santos Inocentes. No obstante, la influencia del barroco quedó relegada cuando Maella regresó a España en 1765 y entró en la órbita de Anton Raphael Mengs, quien le acogió en su círculo de protegidos y le facilitó encargos regios. A partir de entonces desarrolló una amplia labor de fresquista en la decoración del Palacio Real de Madrid y en otros sitios reales. En 1774 fue nombrado pintor de cámara y en 1776 comenzó el ciclo de pinturas al fresco del claustro de Toledo, empresa artística que compartió con Bayeu. De las tres escenas encargadas llevó a cabo solo dos, que versan sobre el martirio de santa Leocadia. Para la catedral toledana entregó, además, seis grandes lienzos de altar (1778-1805) y una serie de alegorías (1778).
Maella trabajó también en su ciudad natal, a la que regresó en 1787 para decorar varias capillas: la del beato Gaspar Bono, en la iglesia del convento de San Sebastián, y el cuadro del altar mayor para la capilla de San Francisco de Borja en la catedral, flanqueado por los famosos cuadros de Francisco de Goya. En su pintura religiosa Maella dedicó muchos de sus lienzos al tema de la Inmaculada, requerida incesantemente por iglesias y particulares. Aparte de la Inmaculada, que realizó en 1784 para la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid y cuyo boceto de presentación conserva el Museo del Prado, una de las versiones más conocidas es la que pintó en 1789 para el Oratorio de Damas del Palacio Nuevo (Patrimonio Nacional).
Compaginó su labor como pintor al servicio regio con el puesto que ocupaba en la Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, donde era responsable de la supervisión del trabajo de los pintores jóvenes. Maella fue un pintor fecundo, de una creatividad incesante en todos los géneros pictóricos. Mientras que en sus cuadros de las cuatro estaciones, del Museo del Prado, sigue fielmente las pautas iconográficas del libro de emblemas de Cesare Ripa, en sus retratos adoptó el modelo iconográfico impuesto por Mengs. A su labor artística hay que sumar las obligaciones que tuvo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue miembro de mérito desde 1765 y donde sustituyó a Mengs en su labor docente, después del regreso de éste a Roma en 1769, hasta lograr el nombramiento de teniente director en 1772. En 1794 fue designado director de pintura y al año siguiente, tras la muerte de Bayeu, se convirtió finalmente en el director general de la institución. En la cima de su carrera, Carlos IV le concedió en 1799 el título de primer pintor del rey, vacante desde la muerte de Mengs, aunque compartido con Francisco de Goya. Tras la Guerra de la Independencia, en los procesos de purificación llevados a cabo por Fernando VII, quedó relegado de sus cargos y fue sustituido por su discípulo, Vicente López Portaña. Falleció en Madrid en 1819.
Fuente: Maella, Mariano Salvador
29 de noviembre del 19
29/11/2019 § Deja un comentario
Gaspar van Eyck fue autizado el 6 de febrero de 1613 y en 1625 aparece inscrito en el gremio de San Lucas de Amberes como aprendiz de Andries van Eertvelt. Hermano del también pintor Nicolaas van Eyck. En 1632-1633 fue admitido en él como maestro. De allí, en fecha indeterminada, debió de viajar a Génova, donde ya había residido su maestro, y como él encontró la protección del pintor y marchante Cornelis de Wael, según una apostilla de Erasmus Quellinus en su ejemplar del tratado de Cornelis de Bie, Het Gulden Cabinet.
Sus pinturas se caracterizan por ser de pequeñas dimensiones donde aparecen diminutas figuras en los fondos que, en ocasiones, son representadas en acciones y posiciones complicadas. El aire y el agua adquieren en sus obras una consistencia borrosa y transparente, que induce a pensar en composiciones inacabadas, pero una visión más cercana de sus cuadros demuestra la delicadeza de la representación. Van Eyck trabajó íntimamente con Jean Duchamps, quien realizaba las figuras de sus marinas.
Más tarde visitó España, donde tanto él como Duchamps trabajaron para coleccionistas flamencos afincados en Madrid, como el duque de Aarschot, quien patrocinó generosamente su obra, y contribuyó con sus compras a la difusión de su pintura en España. Sin embargo, las obras de Gaspar que posee el Prado, que incluyen tres de los mejores ejemplos de marinas de su producción, no entraron en la colección real hasta el siglo XVIII, a través de la colección de Carlos IV. Al menos dos de ellas están fechadas en 1649, lo que sugiere una presencia de su obra en España desde el siglo XVII.
En estos tres lienzos demuestra su conocimiento de la pintura meridional, tanto en lo italianizante de algunos detalles, visible en Combate naval entre turcos y malteses, como en ciertos préstamos de Claudio de Lorena y el lejano recuerdo de la Batalla de Ostia, de Rafael, en el Vaticano, en otra de sus marinas del Prado. Gaspar van Eyck se estableció en 1656 definitivamente en Bruselas, donde murió sumido en la locura.
Fuente: Eyck, Gaspar van
27 de noviembre del 19
27/11/2019 § Deja un comentario
Varios medios informan de que El Océano Ártico podría quedarse sin hielo a partir del año 2044. Según publica Nature, el cambio climático causado por el hombre está acelerando el deshielo del Océano Ártico, por lo que se calcula que las masas de hielo desaparecerán entre el 2044 y el 2067.
La investigación realizada por Chad Thackeray y Alex Hall en UCLA, estudió 23 modelos del deshielo sucedido entre 1980 y 2015. Analizando diferentes fuentes, comprobaron que el hielo del ártico está disminuyendo en las últimas décadas a pasos agigantados. Los investigadores han tratado de predecir qué sucederá al hielo del ártico comparándolo con diferentes décadas.
Una de las principales diferencias en cuanto la hipótesis, está centrada en diferentes interpretaciones de un proceso llamado retroalimentación albedo-hielo marino, es decir, al desaparecer la superficie blanca del hielo, la superficie del mar más oscura absorbe más el calor del sol.
Teniendo en cuenta este efecto, los investigadores Thackeray y Hall analizaron los 23 modelos de hielo derretido entre los años 1980 y 2015. Comparándolos posteriormente con las observaciones realizadas por satélite hicieron su estimación con un final que calculan entre los años 2044 y 2067.
22 de noviembre del 19
22/11/2019 § Deja un comentario
Jaime Morera y Galicia fue un pintor español nacido en Lérida en 1854 y fallecido en Madrid en 1927). Hermano del político y poeta Magín Morera, estudió pintura de paisaje en la Escuela de San Fernando de Madrid con Carlos de Haes. Después marchó pensionado a Roma en 1874. Allí pintaría paisajes italianos dentro de las normas del academicismo clasicista como Pinos de Frascati. En Italia entabló amistad con Francisco Pradilla y Mariano Fortuny y pasó una temporada a orillas del lago Trasimeno, donde pintó Tormenta de nieve o Perros en la nieve, Orilla nevada del lago Trasimeno y El anochecer.
A su regreso a España, en 1877, volvió temporalmente a su ciudad natal, con la que mantendría relación a lo largo de toda su vida creando, en 1917, el Museo de Arte Moderno Jaime Morera. No obstante, se instaló definitivamente en Madrid, desde donde viajó a Holanda, Bélgica y Francia, siguiendo los pasos de su maestro.
De estas estancias es el cuadro Orillas del Waht (Holanda), que presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1878 y, después, a la Exposición Universal de París. Representa una corriente paisajista opuesta al impresionismo y luminismo, partidaria de la experiencia directa del natural y atraída por los paisajes nórdicos y, en España, por el País Vasco, donde pasó largas temporadas en la villa Jardingane de Algorta (Vizcaya). A estas estancias corresponden Mar Cantábrico o Costa de Santoña.
También recorrió exhaustivamente la sierra madrileña a partir de 1890, siendo muy celebrada su serie del Guadarrama, a la que pertenecen dos cuadros del Museo del Prado. Morera pintó la sierra, que había sido descubierta años antes por la Sociedad de Estudios del Guadarrama y por la Institución Libre de Enseñanza, pero transmitió la visión de una montaña blanca y gris de grandeza romántica que coincidía con posturas neorrománticas europeas muy en boga. Expuso sus ideas en el libro En la sierra del Guadarrama. Divagaciones sobre recuerdos de unos años de pintura entre nieves.
Fuente: Museo Nacional del Prado
18 de noviembre del 19
18/11/2019 § Deja un comentario
Terminamos con este post que presenta el volumen 3 de la colección de tres libros, llamada Hamonshū, con los diseños de olas del artista japonés Mori Yuzan. Estos se publicaron en 1903, como una guía de recursos para los artesanos japoneses que buscaban agregar motivos acuáticos a sus productos. La serie de tres volúmenes incluye variaciones de patrones de ondas adecuados para embellecer espadas, objetos religiosos y cerámica.
03.Hamonshuy.pdf
Los tres volúmenes reúnen una maravillosa selección de diseños de ondas y ondas producidos por el artista japonés Mori Yuzan, del que existen pocos datos, aparte de que provenía de Kioto, trabajó en el estilo Nihonga y murió en 1917. Las obras habrían actuado como una especie de guía de referencia para los artesanos japoneses que buscan adornar sus productos con patrones de ondas y ondas. Los diseños habrían encontrado su camino en espadas, tanto en la hoja como en la empuñadura, así como en la parafernalia asociada, conocida como muebles de espada, en lacas, Netsuke, objetos religiosos y una gran variedad de otros artículos. Añadimos al post el enlace a los libros publicados.
04.11.19: 01.Hamonshu.pdf
11.11.19: 02.Hamonshuyi.pdf
15 de noviembre del 19
15/11/2019 § Deja un comentario
Manuel López Ruiz, fue un pintor español nacido en Cádiz el 29 de marzo de 1869 que falleció en Santa Cruz de Tenerife el 3 de junio de 1960.
Cursó estudios de Náutica y se inició en el dibujo con apuntes de campaña durante la Guerra de África, completando su formación en la Academia de Bellas Artes de Cádiz y posteriormente en Madrid.
Aunque también realizó pinturas decorativas en teatros e iglesias, fue ante todo un paisajista de marinas, creando composiciones donde el mar es el único protagonista de la escena.
Desarrolló una importante labor docente como profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Santa Cruz de Tenerife, ciudad donde residió a partir de 1895. En 1917 ingresó como Numerario en la RACBA y desempeñó el cargo de Secretario del Museo Municipal de Bellas Artes desde 1925 a 1942.
Sus pinturas se conservan en numerosas colecciones privadas y en entidades como el Casino de Tenerife o el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz, así como en el Teatro Leal de La Laguna, en San Marcos de Icod y en La Parroquia de los Silos, entre otras.