30 de diciembre del 19
30/12/2019 § Deja un comentario
Este último liunes del blog seguimos con la publicación de otro de los volúmenes de Tachibana Morikuni, que vivió de 1679 a 1748, un artista japonés que ilustró una maravillosa colección de libros con ilustraciones hechas en la técnica conocida como cromoxilografía, un tipo de grabado realizado con madera.
05.Gakoysenranv.pdf
Como es habitual en nuestros posts, les dejamos el enlace al pdf [019.3MB] bajo la ilustración para que aquellos que estén interesados en hojear el volumen lo puedan hacer tranquilamente. Añadimos al post el enlace a los libros publicados.
25.11.19: Ehontsuyhoyshi00tache.pdf
09.12.19: Morokoshikinmoyv512hira.pdf
16.12.19: Ehontsuyhoyshi00tachd.pdf
23.12.19: Unhitsusoga.pdf
23 de diciembre del 19
23/12/2019 § Deja un comentario
Una semana más seguimos con la publicación de otro de los volúmenes de Tachibana Morikuni, que vivió de 1679 a 1748, un artista japonés que ilustró una maravillosa colección de libros con ilustraciones hechas en la técnica conocida como cromoxilografía, un tipo de grabado realizado con madera.
Unhitsusoga.pdf
Como es habitual en nuestros posts, les dejamos el enlace al pdf [06.2MB] bajo la ilustración para que aquellos que estén interesados en hojear el volumen lo puedan hacer tranquilamente. Añadimos al post el enlace a los libros publicados.
25.11.19: Ehontsuyhoyshi00tache.pdf
09.12.19: Morokoshikinmoyv512hira.pdf
16.12.19: Ehontsuyhoyshi00tachd.pdf
18 de diciembre del 19
18/12/2019 § Deja un comentario
El crecimiento desorbitante de la población junto con el consumo excesivo per cápita, sumado al imparable cambio climático, harán que la supervivencia en el planeta Tierra solo sea posible para unos pocos privilegiados. Estas son las tesis de Paul Ehrlich, prestigioso profesor de Biología de la Universidad de Stanford y autor del célebre libro The Population Bomb.
La población óptima para el mundo es de menos de 2.000 millones de personas, argumenta. La actual es de 7.350 millones, por lo que tendría que haber una reducción de 5.600 para que el planeta sea sostenible. Hay una creciente intoxicación de todo el planeta por productos químicos sintéticos que pueden ser más peligrosos para las personas y la vida silvestre que el propio cambio climático. Las soluciones son difíciles, reconoce. La más urgente de todas, reducir la población. Para empezar, hagamos que la anticoncepción moderna tenga un gran respaldo y estén disponibles para todos, además de conseguir que las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades que los hombres.
Ehrlich cree que facilitar y normalizar el acceso de la mujer a las medidas anticonceptivas y la equiparación de derechos entre géneros puede conducir a una tasa de fecundidad lo suficientemente baja para que la necesaria reducción de la población continúe. Sin embargo, costará mucho tiempo reducirla a un nivel adecuado, admite. El grueso poblacional ideal para el biólogo sería como mucho de dos mil millones de personas en el mundo.
Al igual que con la demografía mundial, Ehrlich también está preocupado por la contaminación química, que ya ha llegado a los rincones más remotos de la Tierra. Los productos tóxicos reducen la inteligencia de los niños, es evidente. Y los miembros de esa primera generación fuertemente influida por ellos ya son adultos, añade.
17 de diciembre del 19
17/12/2019 § Deja un comentario
Belerma es un personaje literario característico de la tradición oral española, que fue creado por juglares y romanceristas del siglo XVI para designar a la dama ideal. Belerma da nombre a varios romances y es también la compañera de Durandarte, escrupuloso amador y amigo inseparable del caballero Montesinos, famoso por el ciclo de romances al que da su nombre.
En el romance Oh Belerma, Durandarte se despide de Belerma y de su fiel primo Montesinos al caer en la batalla. Según dicho romance, Durandarte sirvió a Belerma durante siete años, y al inicio de su romance con ella, él hubo de marchar a la guerra, donde, tras heroicas hazañas, muere.
En este contexto se desarrolla el romance, que según varios filólogos, es una mezcla entre la epopeya quijotesca y la tradición romancera castellana.. Llegaron a existir variaciones del tema principal del romance en siglos posteriores.
Fuente: Belerma
16 de diciembre del 19
16/12/2019 § Deja un comentario
Una semana más seguimos con la publicación de otro de los volúmenes de Tachibana Morikuni, que vivió de 1679 a 1748, un artista japonés que ilustró una maravillosa colección de libros con ilustraciones hechas en la técnica conocida como cromoxilografía, un tipo de grabado realizado con madera.
Como es habitual en nuestros posts, les dejamos el enlace al pdf [06.2MB] bajo la ilustración para que aquellos que estén interesados en hojear el volumen lo puedan hacer tranquilamente. Añadimos al post el enlace a los libros publicados.
25.11.19: Ehontsuyhoyshi00tache.pdf
09.12.19: Morokoshikinmoyv512hira.pdf
09 de diciembre del 19
09/12/2019 § Deja un comentario
Seguimos con la publicación de otro de los volúmenes de Tachibana Morikuni, que vivió de 1679 a 1748, un artista japonés que ilustró una maravillosa colección de libros con ilustraciones hechas en la técnica conocida como cromoxilografía, un tipo de grabado realizado con madera.
Como es habitual en nuestros posts, les dejamos el enlace al pdf [17.4MB] bajo la ilustración para que aquellos que estén interesados en hojear el volumen lo puedan hacer tranquilamente. Añadimos al post el enlace a los libros publicados.
25.11.19: Ehontsuyhoyshi00tache.pdf
25 de noviembre del 18
25/11/2019 § Deja un comentario
Tachibana Morikuni, que vivió de 1679 a 1748, fue un artista japonés que ilustró una maravillosa colección de libros con ilustraciones hechas en la técnica conocida como cromoxilografía, un tipo de grabado realizado con madera.
Como es habitual en nuestros posts, les dejamos el enlace al pdf [5.1MB] bajo la ilustración para que aquellos que estén interesados en hojear el volumen lo puedan hacer tranquilamente.
18 de noviembre del 19
18/11/2019 § Deja un comentario
Terminamos con este post que presenta el volumen 3 de la colección de tres libros, llamada Hamonshū, con los diseños de olas del artista japonés Mori Yuzan. Estos se publicaron en 1903, como una guía de recursos para los artesanos japoneses que buscaban agregar motivos acuáticos a sus productos. La serie de tres volúmenes incluye variaciones de patrones de ondas adecuados para embellecer espadas, objetos religiosos y cerámica.
03.Hamonshuy.pdf
Los tres volúmenes reúnen una maravillosa selección de diseños de ondas y ondas producidos por el artista japonés Mori Yuzan, del que existen pocos datos, aparte de que provenía de Kioto, trabajó en el estilo Nihonga y murió en 1917. Las obras habrían actuado como una especie de guía de referencia para los artesanos japoneses que buscan adornar sus productos con patrones de ondas y ondas. Los diseños habrían encontrado su camino en espadas, tanto en la hoja como en la empuñadura, así como en la parafernalia asociada, conocida como muebles de espada, en lacas, Netsuke, objetos religiosos y una gran variedad de otros artículos. Añadimos al post el enlace a los libros publicados.
04.11.19: 01.Hamonshu.pdf
11.11.19: 02.Hamonshuyi.pdf
11 de noviembre del 19
11/11/2019 § Deja un comentario
Seguimos con el volumen 2 de la colección de tres libros, llamada Hamonshū, con los diseños de olas del artista japonés Mori Yuzan. Estos se publicaron en 1903, como una guía de recursos para los artesanos japoneses que buscaban agregar motivos acuáticos a sus productos. La serie de tres volúmenes incluye variaciones de patrones de ondas adecuados para embellecer espadas, objetos religiosos y cerámica.
02.Hamonshuyi.pdf
Los tres volúmenes reúnen una maravillosa selección de diseños de ondas y ondas producidos por el artista japonés Mori Yuzan, del que existen pocos datos, aparte de que provenía de Kioto, trabajó en el estilo Nihonga y murió en 1917. Las obras habrían actuado como una especie de guía de referencia para los artesanos japoneses que buscan adornar sus productos con patrones de ondas y ondas. Los diseños habrían encontrado su camino en espadas, tanto en la hoja como en la empuñadura, así como en la parafernalia asociada, conocida como muebles de espada, en lacas, Netsuke, objetos religiosos y una gran variedad de otros artículos. Añadimos al post el enlace a los libros publicados.
04.11.19: 01.Hamonshu.pdf
04 de octubre del 19
04/11/2019 § Deja un comentario
Empezamos hoy una pequena colección de tres volúmenes, llamada Hamonshū, con los diseños de olas del artista japonés Mori Yuzan. Estos se publicaron en 1903, como una guía de recursos para los artesanos japoneses que buscaban agregar motivos acuáticos a sus productos. La serie de tres volúmenes incluye variaciones de patrones de ondas adecuados para embellecer espadas, objetos religiosos y cerámica.
01.Hamonshu.pdf
Los tres volúmenes reúnen una maravillosa selección de diseños de ondas y ondas producidos por el artista japonés Mori Yuzan, del que existen pocos datos, aparte de que provenía de Kioto, trabajó en el estilo Nihonga y murió en 1917. Las obras habrían actuado como una especie de guía de referencia para los artesanos japoneses que buscan adornar sus productos con patrones de ondas y ondas. Los diseños habrían encontrado su camino en espadas, tanto en la hoja como en la empuñadura, así como en la parafernalia asociada, conocida como muebles de espada, en lacas, Netsuke, objetos religiosos y una gran variedad de otros artículos.