10 de agosto del 19

10/08/2019 § Deja un comentario

Hoy, 10 de agosto, hace 50 años que se celebró el primer Trofeo Enrique José Biescas Viñao, también conocido como EBU, primer campeonato de surf celebrado en España, que a decir de los analistas, dio inicio al movimiento surfero que conmocionó la costa y ha poblado la orilla.

Era domingo, las 11 de la mañana y en la playa se iban reuniendo surfistas venidos de todo el Cantábrico. Eran más de los esperados, pues a pesar de que la organización no confiaba en que acudieran más de una docena de surferos, fueron 36 los que se apuntaron y que llenaron la playa con sus acompañantes. La prensa se hizo eco del evento a nivel nacional, cubriendo revistas y diarios el campeonato.

La inexperiencia de la que todos hicieron gala desarrolló el arte de la improvisación, resolviendo los problemas según iban apareciendo, desde las camisetas con números pegados de AironFix que se despegaban al mojarse, hasta la elaboración de las mangas, así como la selección de jueces, las puntuaciones y un largo etcétera que se resolvieron gracias a la buena voluntad de todos.

Resultó ganador Javier Arteche, de la saga de los Arteche, leyenda donde las haya del surf en el país, formada por los tres hermanos Iñaki, Jose Mari y Javier, a las que tanto debe este deporte.

En la Fiesta Hawaiiana que se celebró por la noche y creó estilo, se entregó el único trofeo del Campeonato, valorado en 7000 pesetas de la época (42,16€ de hoy) que se compró con 70 monedas de 100 pesetas que la organización había ahorrado durante varios años.

20 de julio del 19

20/07/2019 § 1 comentario

Desde el blog, el equipo que hace estos post, rinde hoy tributo a un inolvidable momento de la historia de la humanidad. Nuestra admiración por aquellos que se embarcaron en una aventura sin límites.

03 de julio del 19

03/07/2019 § Deja un comentario

La venganza de Nalvillos es una leyenda castellana de la Edad Media, en un contexto histórico que comprende la relación de Alfonso VI de León con Al-Mamún, rey de Toledo a mediados del siglo XI, la conquista por parte del primero de la ciudad de Toledo en 1085 y la posterior toma de la ciudad de Talavera, conquistada por los cristianos en primera instancia en 1083, debido al empuje almorávide. Narra una historia de adulterio en un triángulo amoroso entre una joven mora, Ajá Galiana, su marido cristiano Nalvillos y el antiguo prometido de la primera, Jezmín Yahía.

A finales del siglo XII era conocida la cordial de amistad que mantuvieron Alfonso VI y Al-Mamún, penúltimo rey musulmán de Toledo. Mientras Alfonso VI permaneció desterrado de León en Toledo Al Mamún le trató con muchas atenciones. Llegó hasta el punto de asignarle una escolta de musulmanes cuando regresó a Castilla a la muerte de su hermano.

El relato difundido por la tradición cuenta que la joven doncella mora, hermosa y de porte distinguido, —traída hasta Ávila desde Toledo por Fernando de Lago y una caballería de jinetes cristianos y musulmanes— había sido puesta por el rey bajo tutela de Urraca I de León y Raimundo de Borgoña. La joven fue conducida a Galicia por estos últimos y fue bautizada adquiriendo el nombre de Urraca. Se tramitó su matrimonio con Nalvillos Blázquez, hijo del gobernador de Ávila, locamente enamorado de Ajá Galiana, pese a estar prometido a una noble. El rey aceptó el casamiento a regañadientes, puesto que tenía planeado casarla con otro pariente de Al Mamún, Jezmín Yahía, sirviente suyo al que había concedido tierras en la orilla del Tajo cerca de Talavera. Este último, indignado por el desplante, juró en secreto matar al hijo del Gobernador. A raíz de este cambio de planes se concertó la boda del hermano de Nalvillos, Blasco Jimeno, con Arias Galindo para solventar la afrenta a los padres de esta última.

Durante un viaje por Talavera de Nalvillos éste fue recibido por Jezmín, que le agasajó con multitud de atenciones, sin dar a entender su malestar e inquina hacia Nalvillos. Tan agraciado se sintió por las atenciones recibidas que invitó al moro a la boda de su hermano, que se celebraría en Ávila. En las justas del evento, celebradas en una explanada fuera de la muralla, Nalvillos descabalgó a Jezmín Yahía. Ajá Galiana sintió revivir los sentimientos que tenía hacia el musulmán, que lejos de haber quedado maltrecho de la justa sólo resultó herido en el orgullo y volvió a jurar que daría muerte a Nalvillos. Esa misma noche Galiana dejó un mensaje a Jezmín instándole a que se reuniera con ella en su ventana y la reclamara con el silbido que solían usar entre ellos de niños. En sus aposentos le confesó su amor hacia él y su matrimonio desdichado y acordó con él que hasta que el momento de escapar juntos fuese propicio únicamente se reunirían durante las ausencias de Nalvillos cuando éste marchaba a la guerra.​ Nalvillos al regresar victorioso de sus batallas con los musulmanes descubrió que Ajá Galiana le había abandonado para reunirse con Yahía, y partió en su búsqueda.

A partir de ahí unas versiones relatan que Nalvillos atacó Talavera y en el lecho de la pareja de adúlteros del palacio de Jezmín ambos fueron pasados a cuchillo por el castellano. Otra versión recogida en un manuscrito de 1517, con un final más florido y poético cuenta que Nalvillos se introdujo de incógnito en la ciudad de Talavera, donde vivía la pareja, vestido de mercader de hierbas, y cuando llegó hasta Galiana, la perdonó y le suplicó que volviera con él, a lo que la mora respondió haciéndole prender por los guardias y llamando a Yahía. Fue condenado por el musulmán a ser quemado a la hoguera. En la pira Nalvillos solicitó como último deseo hacer sonar el cuerno de guerra que siempre le acompañaba. La petición fue atendida y ese fue el momento cuando los servidores de Nalvillos, emboscados cerca del palacio, salieron a rescatar a su señor, que finalmente decretó que ambos amantes fueran arrojados a la hoguera. Nalvillos pasó a la leyenda como un gran guerrero.

Fuente: La venganza de Nalvillos

12 de junio del 19

12/06/2019 § Deja un comentario

El sebastianismo fue un movimiento que tuvo lugar en Portugal en la segunda mitad del siglo XVI como consecuencia de la muerte del rey D. Sebastião en la Batalla de Alácer-Quibir, en 1578, donde no fue encontrado el cadáver del monarca. Por falta de herederos, el trono portugués terminó en manos del rey Felipe II de España.

Al no ser encontrado el cuerpo del rey D. Sebastião, el pueblo comenzó a creer que podría no estar muerto. Por eso, el sebastianismo consiste en esa esperanza del pueblo portugués en la venida de un mesías salvador y se traduce en una inconformidad con la situación política vigente y una expectativa de salvación, aunque milagrosa, a través de la resurrección de este muerto ilustre.

Un falso cuerpo del rey fue movido hasta Belém, pero el pueblo nunca lo aceptó, divulgando la leyenda de que el rey aún se encontraba vivo, esperando el momento justo para volver al trono y alejar el dominio extranjero.

Varios oportunistas intentaron hacerse pasar por el Deseado, como pasó a ser conocido el rey, en la tentativa de obtener beneficios personales, pero, una vez descubiertos, fueron condenados a muerte.

En 1640, Portugal volvió a ser independiente y el movimiento comenzó a desvanecerse, pero el sebastianismo sigue presente en la mentalidad de los portugueses y, todavía hoy, podemos encontrar referencias a este movimiento en muchos aspectos de la cultura portuguesa como, por ejemplo, en la literatura. Este movimiento describe a la perfección la creencia de los portugueses en que la situación política y social irá a mejor.

Fuente: El sebastianismo.

28 de mayo del 19

28/05/2019 § Deja un comentario

La antiquísima Fonte da Moura, que aún hoy existe en los alrededores de Santarém, tiene su origen en la historia de la persecución de los moros por parte de D. Afonso Henriques, primer rey de Portugal. Tras conquistar la ciudad, un grupo de caballeros, liderado por el joven rey, viajaba desde hacía unos días por los campos cuando, muertos de sed, buscaron una fuente. Encontraron una joven mora fugitiva que, al ser preguntada por la fuente más próxima, les dijo que estaba muy lejos. Añadiendo en tono de desafío que, si el Dios de los cristianos era tan poderoso, hiciese nacer allí mismo una fuente.

Don Afonso Henriques se retiró a rezar y, de repente, se escuchó un ruido sordo y se vio brotar un chorro de agua limpia y fresca que formó un pequeño regatoLos caballeros se arrodillaron frente al milagro y la joven mora, que lloraba de emoción, prometió dedicar su vida al Dios cristiano. La fuente quedó conocida por siempre como la Fonte da Moura, es decir, la Fuente de la Mora.

Fuente: Mitos y leyendas de Portugal.

08 de mayo del 19

08/05/2019 § Deja un comentario

Apenas quedaban hombres con vida en aquella localidad costera de 4.000 habitantes. Así que María Mayor Fernández de la Cámara y Pita agarró el arma de un soldado muerto en combate y se lanzó desesperada contra el único alférez inglés que había conseguido sobrepasar los muros de Coruña. Lo atravesó y despeñó su cuerpo junto a la escala por la que había ascendido. Era el 14 de mayo de 1589 y la escena que protagonizó María Pita forma parte de una historia prácticamente desconocida en España y en el Reino Unido: el desastre de la gigantesca armada, mayor que la Invencible, que la reina Isabel de Inglaterra envió a España tras el fracaso de Felipe II de invadir Inglaterra. Hasta ahora se creía que Pita había defendido su ciudad solo de los piratas.

Un pacto patriótico entre el corsario Francis Drake y el comandante de la reina inglesa, John Norris, mantuvo oculta esta historia 450 años. De los 27.667 hombres que formaban la flota inglesa de 180 naves, solo volvieron a reclamar su paga 3.722, explica el historiador Luis Gorrochategui, autor del libro Contra Armada y ponente del I Congreso Internacional La Armada Española de 1588 y la Contra Armada Inglesa de 1589, que se celebra en Cartagena, Murcia, y ha sido organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte.

Juan Luis Sobrino Pérez-Crespo, almirante de Acción Marítima en Cartagena, cree que los españoles han terminado aceptando la leyenda negra, pero sostiene que ya es tiempo de sacar a la luz la verdad. El grueso de los barcos españoles sobrevivió al desastre y se refugió en Santander para ser reparados. Este momento de debilidad lo aprovechó la reina inglesa para enviar su flota, la Contra Armada. Al frente de la fuerza naval colocó a Drake y comandando el ejército, al reputado militar John Norris.

20 de febrero del 19

20/02/2019 § Deja un comentario

Mirando el parecido que existe entre el Flaco y el Bajito, el Listo se preguntó si existe una conexión genética entre ellos. Y ahí están, muertos de la risa, averiguando sus genes y ancestros.

Actualmente, gracias a la fotografía, digitalización de datos, análisis de ADN y webs especiales para crear árboles genealógicos, uno puede averiguar de donde viene y quienes le acompañaron en el transcurso de los siglos.

Es una alegría saber que somos mestizos y que procedemos de varias partes del mundo. En un universo en expansión, ver como algunos se quedan perdidos en las sombras de un lugar nos produce tristeza.

Siempre lo hemos dicho, por un mundo de color, por un mundo mestizo, por un lugar sin fronteras ni diferencias de razas, ideas o creencias. Por un mundo tolerante y cooperante. O nos extinguimos.

23 de enero del 19

23/01/2019 § Deja un comentario

Hoy es la festividad de San Ildefonso de Toledo. Aunque Alfonso es más habitual como contracción de Ildefonso y como equivalente de Alonso, los tres son del mismo origen. Del godo altfuns, Alt significa noble y funs, guerrero o belicoso.  Al no haber desarrollado el patronímico terminado en -ez (Álvarez, Pérez, Martínez, González, Fernández, etcétcera, la misma forma de Alfonso sirve de patronímico con el significado de Hijo de Alfonso. Este nombre entró en Europa con los godos e hizo fortuna, tanto que fue el nombre de muchos reyes en España, Portugal y Reino de Nápoles.

San Ildefonso, nacido en el 607, durante el reinado de Witerico en Toledo, de estirpe germánica, era miembro de una de las distintas familias regias visigodas. Por el estilo de sus escritos y por los juicios emitidos se deduce que recibió una brillante formación literaria. Muere el 667, siendo sepultado en la iglesia de Santa Leocadia de Toledo, y posteriormente trasladado a Zamora.

La noche del 18 de diciembre de 665 San Ildefonso junto con sus clérigos y algunos otros, fueron a la iglesia, para cantar himnos en honor a la Virgen María. Encontraron la capilla brillando con una luz tan deslumbrante que sintieron temor. Todos huyeron excepto Ildefonso y sus dos diáconos. Estos entraron y se acercaron al altar. Ante ellos se encontraba la Virgen María, sentada en la silla del obispo, rodeada por una compañía de vírgenes entonando cantos celestiales. María hizo una seña con la cabeza para que se acercara. Habiendo obedecido, fijó sus ojos sobre él y dijo: Tu eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla la cual mi Hijo te envía de su tesorería. Habiendo dicho esto, la Virgen misma lo invistió, dándole las instrucciones de usarla solamente en los días festivos designados en su honor.

Fuente: Ildefonso de Toledo

09 de enero del 19

09/01/2019 § Deja un comentario

Juan de la Cierva, nacido en Murcia el 21 de septiembre de 1895, fue un inventor y científico aeronáutico español, ingeniero de caminos, canales y puertos y aviador que el 9 de enero de 1923, realizaba el primer vuelo con éxito en su autogiro, partiendo del por entonces aeródromo de Getafe y completando un recorrido escaso pero triunfal de 183 metros.

Tras varios prototipos y numerosos intentos fallidos, De la Cierva lograba hace justo hoy 95 años volar con su revolucionario invento y entrar así en los anales de la historia como el creador del autogiro, una aeronave pionera que sería precursora del actual helicóptero, a pesar de basarse en tecnologías y técnicas muy diferentes. Posteriormernte, Juan de la Cierva conseguiría otro hito: el primer viaje entre aeródromos desde Getafe a Cuatro Vientos, en el año 1924.

Junto con dos compañeros, José Barcala, antiguo compañero de estudios y Pablo Díaz, hijo de un carpintero, fundó la sociedad B.C.D, cuyas siglas correspondían a las iniciales de sus tres apellidos, que fue pionera en el desarrollo aeronáutico dentro de España y gracias a su capacidad. En 1912, contando sólo con dieciséis años, Juan de la Cierva logró construir y hacer volar un avión biplano, que recibió la designación BCD-1,6​ y fue apodado el Cangrejo, con piloto, el francés Mauvais y pasajero a bordo.

Mientras que el avión es una aeronave de alas fijas en el fuselaje, el autogiro inventado por La Cierva tiene alas unidas a un rotor. El autogiro hace su irrupción en el panorama de la aviación sólo veinte años después de la invención de los hermanos Wright.

Juan de la Cierva construyó en Madrid en 1920 su primer autogiro, el Cierva C.1, utilizando fuselaje, ruedas y estabilizador vertical de un monoplano francés Deperdussin de 1911, sobre el que montó dos rotores cuatripalas contrarrotatorios coronados por una superficie vertical destinada a proporcionar control lateral; la planta motriz era un motor Le Rhône de 60 CV. El aparato no llegó a volar, pues el rotor inferior giraba a menos velocidad de la prevista, y el efecto giroscópico y la asimetría de la sustentación hicieron volcar el aparato.

A este primer autogiro siguieron dos construcciones también fallidas, el C.2 y el C.3, en las que el inventor intentó, infructuosamente, resolver el problema de la diferencia de sustentación entre la pala que avanza y la que retrocede. Sin embargo, en las pruebas del C.2 se consiguieron algunos saltos de unos dos metros, lo que apuntaba a la viabilidad del invento. El problema de la sustentación del rotor no se resolvería plenamente hasta el prototipo C.4, en el que La Cierva incluyó su revolucionaria idea de articular las palas del rotor en su raíz.

Los primeros ensayos del modelo C.4, construido en 1922 conforme a los nuevos principios, fueron infructuosos. Para su definitiva resolución, la Cierva realizó una completa serie de ensayos en el túnel de viento de circuito cerrado del aeródromo de Cuatro Vientos, obra de Emilio Herrera, por aquel entonces el mejor de Europa.

El nuevo aparato corregido se probó exitosamente en enero de 1923 en el aeródromo de Getafe pilotado por el teniente Alejandro Gómez Spencer. Aunque dicho vuelo consistió únicamente en un salto de 183 m, demostró la validez del concepto.

A finales del mes, el C.4 recorrió en cuatro minutos un circuito cerrado de 4 km en el aeródromo de Cuatro Vientos, a una altura de unos 30 m. La planta motriz del C.4 era un motor Le Rhône 9Ja de 110 CV. En julio de 1923 se utilizó el mismo motor en el C.5, que voló en Getafe. A partir de ese momento, La Cierva, que había financiado a sus expensas sus experimentos anteriores, contó para sus trabajos con una subvención del gobierno español.

En 1926, con el apoyo financiero de James George Weir, industrial y aviador escocés, creó en el Reino Unido la sociedad Cierva Autogiro Company para el desarrollo del autogiro, produciendo varios modelos en ese país.

Falleció el 9 de diciembre de 1936 con cuarenta y un años de edad, al estrellarse en el despegue, en el aeropuerto de Croydon, el Douglas DC-2 de KLM en vuelo regular Londres-Ámsterdam en el que viajaba.

Fuente: Juan de la Cierva

28 de noviembre del 18

28/11/2018 § Deja un comentario

Tal día como hoy, hace 498 años, la flota mandada por Fernando de Magallanes comenzaba a navegar por el océano Pacífico tras cruzar lo que desde entonces se conoce como Estrecho de Magallanes.

Fernão de Magalhães, marino portugués, fue humillado por el rey de Portugal, por lo que decidió ofrecer sus servicios al rey de España. Para ello se trasladó a Sevilla donde se hizo súbdito del monarca español, pasando a llamarse Fernando de Magallanes, como se le conocería desde entonces.

Magallanes y su socio Ruy Faleiro fueron los primeros en intentar encontrar la ruta que llevara a las islas de las especies. Ofrecieron al joven monarca Carlos I de España, futuro Carlos V de Alemania, encontrar un paso que, uniendo el Atlántico con el mar del Sur, les permitiría llegar a las islas Molucas, conocidas como las islas de las Especias, navegando hacia el oeste. Magallanes recibió el apoyo económico del rey y del acaudalado financiador Cristóbal de Haro.

El 1 de noviembre, después de explorar la entrada de mar, Magallanes entró al estrecho al que llamó de Todos los Santos. El 27 de noviembre de 1520 llegaba Magallanes al océano Pacífico, como el mismo bautizó.

Al navegar el estrecho, contempló en la ribera sur grandes fogatas que desprendían mucho humo, las cuales se producían por la cantidad inmensa de gas natural que emanaba en esa zona a la que los aborígenes habían prendido fuego en algún momento para hacer sus rituales mágicos. La bautizó como Tierra de los Fuegos.

En Filipinas, Magallanes fue asesinado el 27 de abril de 1521 al enfrentarse solo 48 expedicionarios cristianos a más de 1500 guerreros de una tribu de aborígenes.

Solo regresó a España la Victoria, al mando de Juan Sebastián de Elcano con 18 hombres. Recalaron en Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522. Fueron los primeros en circunnavegar la Tierra.

Es interesante consignar que la expedición, a pesar de haber perdido tres naves y de haber desertado una cuarta, tuvo un éxito económico importante. Solo con las especias que la Victoria transportó desde las Molucas a España, se cubrieron todos los costos y se obtuvo utilidad.

Fuente: Estrecho de Magallanes

¿Dónde estoy?

Actualmente estás explorando la categoría Historia en Hora a hora.