05 de abril del 19

05/04/2019 § Deja un comentario

José Manuel Ballester es un pintor y fotógrafo español, que nació en 1960 en Madrid y se licenció en Bellas Artes por la Complutense de Madrid (hasta 1984) y al que el Ministerio de Cultura de España le concedió en 2010 el Premio Nacional de Fotografía.

Su carrera artística se inició en la pintura con especial interés por la técnica de las escuelas italiana y flamenca de los siglos XV y XVIII. A partir de 1990, se centró en la fotografía arquitectónica.

De entre sus numerosas exposiciones destacan Lugares de paso en Valencia, 2003; Setting out en Nueva York, 2003; Habitación 523 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2005; o Bosques de Luz en el Kursaal, 2015.

De manera colectiva ha expuesto en numerosas ocasiones en ARCO, Instituto de Arte de Chicago-Art Chicago, Art Forum Berlín de Alemania y Paris Photo, entre otras exhibiciones. En los años 1999, 2000 y 2002 recibió el Premio Nacional de Grabado y sus obras forman parte de los fondos del Museo Reina Sofía, Museo Marugame Hirai de Arte Contemporáneo español, Japón y Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo-ARTIUM, Vitoria, entre otros.

El Premio Nacional de Fotografía le fue concedido por el Ministerio de Cultura de España en 2010, considerándole el jurado merecedor del galardón por su trayectoria personal, procedente de las artes plásticas y cristalizada con rigor en el campo de la fotografía, por su singular interpretación del espacio arquitectónico y la luz, y por su aportación destacada a la renovación de las técnicas fotográficas.

Fuente:José Manuel Ballester
Más información en: José Manuel Ballester

23 de marzo del 18

23/03/2018 § Deja un comentario

Cuando han oído o leído que el cine es el Séptimo Arte, quizás se han preguntado cuáles son los previos y cómo y porqué se numeran. La clasificación se realizó durante el período helenístico, en la cual se fijó como arte más importante la poesía. De ella, se argumentaba, provenían todas las demás artes existentes.

La clasificación de las artes propia de la ideología feudal en la Alta Edad Media las dividió entre artes liberales, que liberaban del trabajo manual aceptables para los estamentos privilegiados y artes mecánicas, que implicaban trabajo manual y por tanto eran incompatibles con ese estatus. Las artes liberales se numeraron como siete identificadas con el sistema educativo carolingio: trivium es decir, gramática, retórica y dialéctica y quadrivium o aritmética, geometría, astronomía y música. También fueron numeradas como siete las mecánicas.

A partir del Renacimiento, la puesta en valor de la figura del artista y su actividad, identificadas con las del humanista, determinó la creación de nuevos conceptos: el de Artes mayores y del de bellas artes. La superposición de ambos da una numeración de seis artes, número que coincide con el de la clasificación china de las artes: pintura, escultura, arquitectura, música, danza y poesía o literatura. A partir de 1911 se denominó al cine como el séptimo arte para añadirlo a la lista que quedaría como sigue:
1º La arquitectura
2º La escultura
3º La pintura
4º La música
5º La poesía/literatura
6º La danza
7º El cine

Con el tiempo han aparecido otras voces que reclaman la inclusión en esta lista de nuevas formas de expresión. Las denominaciones octavo arte, noveno arte, etcétera. Se utilizan de forma menos unívoca, para identificar como artes y por tanto prestigiarlos, poniéndolos al mayor nivel posible entre todas las manifestaciones artísticas y culturales, al cómic, la fotografía, el diseño gráfico, la televisión, la publicidad, los videojuegos y otras actividades.

Según las últimas tendencias la clasificación queda más o menos como sigue:
01º La arquitectura
02º La escultura
03º La pintura
04º La música
05º La danza
06º La poesía/literatura
07º El cine
08º La fotografia
09º El comic
10º EL videojuego

Documentación: Numeración de las artes

25 de agosto del 17

25/08/2017 § Deja un comentario

Dicen los especialistas que en los siglos venideros no existirá documentación gráfica de los años digitales. Se hacen muchas, muchísimas fotos, pero no se guardan, se guardan mal o desgraciadamente cuando se guardan, los documentos, los soportes, o ambos, se corrompen con el paso del tiempo

Sin embargo, hay mucha y muy buena documentación gráfica de los años precedentes a la digitalización de la imagen. Nuestros padres y abuelos hacían fotos que se revelaban y con las que se hacían copias en papel. Y ahí están, para recuerdo y estudio de las generaciones que les siguen.

Por ello, es aconsejable pasar a papel aquellas fotos significativas de nuestra vida, quehacer o creatividad. Para que los que vengan después vean como fue esto. Otra cosa es saber si las tintas de las impresoras que utilicemos aguantarán los años como aquellas fotos antiguas.

Una solución quizás sea la Polaroid Zip Instant Mobile Printer, un dispositivo ideado para los apasionados de la instantánea, un producto enfocado al ocio y que mantiene la fotografía tradicional adaptándola a la tecnología actual, con un proceso sencillo y práctico que imita hasta cierto punto a las tradicionales cámaras de la propia Polaroid.

Información: Polaroid ZIP, análisis.
Venta: Polaroid ZIP Mobile Printer

16 de agosto del 17

16/08/2017 § Deja un comentario

Edward Sheriff Curtis fue un fotógrafo y etnólogo autodidacta estadounidense que nació en Whitewater el 16 de febrero de 1868. Establecido en Seattle como fotógrafo de éxito, un encuentro fortuito con el antropólogo George Bird Grinnell le puso en contacto con las culturas nativas de Norteamérica.

Este descubrimiento, a los treinta y dos años, cambió su vida. A partir de entonces se dedicó de manera casi exclusiva durante más de treinta años a documentar gráficamente y recopilar por escrito la cultura de los indígenas de los Estados Unidos, con el objetivo de conservar la memoria de unas formas de vida que se encontraban amenazadas por una desaparición inminente.


A pesar de la falta de una formación académica, dejó una obra monumental de veinte volúmenes, titulada The North American Indian, una recopilación exhaustiva de la cultura de las tribus de los Estados Unidos y parte de Canadá, así como la película In the Land of the Head Hunters, precursora del cine documental. Aunque su obra etnográfica le dio renombre, no generó ingresos.

Tuvo una vida modesta durante los últimos años de su vida, y cuando murió, su obra ya se había olvidado. Sin embargo, a partir de la década de los años 1970, su obra ha sido revalorizada, no tanto por su valor académico, sino por la calidad artística, etnográfica y humana de las fotografías.

Amplia información en: Edward Sheriff Curtis.
La versión completa digitalizada por Northwestern University de The North American Indian, se puede encontrar en: The North American Indian

06 de abril del 17

06/04/2017 § Deja un comentario

Julius Gustav Neubronner nació el 8 de febrero de 1852 en Kronberg im Taunus, Alemania. Fue un boticario pionero de la fotografía y uno de los primeros amateurs del cine en su país.

En 1908 inventó y patentó una micro cámara fotografica para palomas con temporizador, una creación que le proporcionó fama mundial cuando lo presentó en las exposiciones internacionales de Dresden, Frankfurt y París que se celebraron entre los años 1909 y 1911. Tras su  muerte, el 17 de abril de 1932, la compañía fue dirigida durante 70 años por su hijo Carl Neubronner.

Los espectadores de Dresde pudieron observar la llegada de las palomas equipadas con cámaras, revelándose las fotos inmediatamente e imprimiéndose tarjetas postales que se vendían al público. En las exposiciones aéreas de París de 1910 y 1911, recibió dos medallas de oro, una por el método y otra por las fotografías.

El invento se utilizó en la vigilancia aérea durante la Primera Guerra Mundial ya que las fotografías de Neubronner servían para trazar mapas y hacer planos, por lo que el interés militar fue grande al poder utilizarse en lugares de difícil acceso.

Sin embargo, según notas de la época, el proyecto solo le causó gastos. Posteriormente la CIA copió el dispositivo integrando en la cámara baterías de larga duración.

Documentación: Julius Neubronner.

30 de noviembre del 16

30/11/2016 § Deja un comentario

O. Winston Link, conocido fotógrafo, nació el 16 de diciembre de 1914 en Brooklyn, Nueva York y falleció el 30 de enero de 2001 en Katonah, Nueva York. Desde la adolescencia se interesó por la fotografía y los trenes. Link se graduó del Instituto Politécnico de Brooklyn en ingeniería civil. Poco después, comenzó a trabajar como fotógrafo para una empresa de relaciones públicas, hecho que le llevó a la fotografía profesional para el resto de su vida.

161130-01

Es especialmente conocido y reconocido por sus fotografías y grabaciones sonoras de los últimos días del ferrocarril a vapor, cuando comenzaba la gran era del automóvil americano.

161130-02

Si bien descubrió que nadie estaba interesado en las fotografías de un medio de transporte que desaparecía rápidamente, trabajó con el esmero de un profesional enamorado de lo que hacía aunque nadie lo valorase.

161130-03

A partir de 1983, las fotografías de Link comenzaron a exhibirse como obras de arte. Varios museos en Inglaterra y los Estados Unidos organizaron exposiciones de su trabajo. En 1987 se editó el libro Steam, Steel and Stars.161130-04

Al principio, las fotografías de Link fueron apreciadas por la inverosimil combinación de nostalgia y virtuosismo técnico con su extraña y personal concepción artística. A medida que el tiempo ha pasado y con él han mejorado el material y las técnicas fotográficas, el trabajo de Link cada vez se valora más por el nivel que alcanzó en el control, planificación y construcción de cada imagen, adelantándose a artistas contemporáneos tan conocidos como Gregory Crewdson y Jeff Wall, quienes valoran muy mucho el trabajo de Link.

161130-05

Su obra ha sido expuesta en los Estados Unidos, Europa y Japón y está presente en numerosas colecciones de museos de todo el mundo. Su fotografías del ferrocarril se exhiben en el museo O. Winston Link Museum en Roanoke, Virginia, restaurado por Raymond Loewy e inaugurado en 2004.

Texto:O.Winston Link [Traducción muy libre del Listo ]
Fotografías: O. Winston Link

01 de octubre del 16

01/10/2016 § Deja un comentario

Estrenamos mes este fin de semana. Ahí es nada. Para celebrarlo, les ponemos un corto optimista. Disfrutenlo.

12 de abril del 16

12/04/2016 § Deja un comentario

Hoy vamos a hablar de matte painting y de cómo, si les apetece, pueden dedicarse a ello, que van a disfrutar. Un matte painting es la representación pictórica de un paisaje o lugar que permite a los realizadores crear la ilusión de un entorno que no existe en la vida real o que de otro modo sería demasiado costoso o imposible construir o visitar.

160412.02

Los matte painters junto a los técnicos de cine, utilizan diversos procesos para combinar un matte painting con secuencias de acción en vivo. En su mejor momento, en función de los niveles de habilidad de los artistas y técnicos, el efecto es perfecto y crea ambientes que de otro modo sería imposible de filmar. En estas escenas, se combina la pintura fotorealista con movimiento o actores.

160412.01

Un ejemplo de esto es la escena final de la primera película de Indiana Jones, en busca del arca perdida [1981] en la que el gran almacen del gobierno fue pintado sobre vidrio por Michael Pangrazio de Light & Magic, y se combina con la secuencia de acción en vivo de un trabajador del gobierno, empujando el carro por el pasillo central.

160412.03

A mediados de la década de 1980, los avances en los programas de gráficos de ordenador permitíó que los ilustradores pudieran trabajar en el ámbito digital.

160412.04

Posteriormente, a lo largo de la década de 1990, los matte painting hechos de forma tradicional seguían todavía en uso, pero cada vez era más corriente en combinación con la composición digital.

160412.05

Actualmente, la pintura ha sido sustituido por imágenes digitales creadas usando fotos, modelos en 3D e ilustración. Los artistas de esta técnica combinan sus texturas digitales con los entornos 3D generadas por ordenador, permitiendo el movimiento de la cámara en 3D.

160412.06

Y quizás lo más importante es que recuerden que para esta técnica no hace falta saber dibujar. Por ello, para los interesados, aquí tienen unos cuantos tutoriales y cursos en donde aprender.

En castellano:
Matte Painting: creando mundos fotorrealistas | Domestika
Matte Painting: técnicas completas | Udemy
En inglés:
Basic Principles of Digital Matte Painting
CGArena : Making of Urban
Digital Painting Courses by Envato Tuts+

Y tienen un magnífico pdf [12.2MB] de 92 hojas para ir entrenando en:
MattePainting/Techniques/Tutorials/WalkThroughs.pdf[12.2MB]

25 de diciembre del 15

25/12/2015 § Deja un comentario

Vamos a poner un poco de color a la Navidad. Color directo, antes de llegar a la obra, al lienzo, en abstracto casual. Matthias Schaller, en su serie Das Meisterstück, es decir, La obra maestraha fotografiado las paletas de grandes maestros de la pintura. aquí están para su admiración y disfrute.

151225.01Joseph Mallord William Turner

151225.02John Constable

151225.03Camille Corot

151225.04Eugène Delacroix

151225.05Gustave Courbet

151225.06Gustave Moreau

151225.07Camille Pissarro

151225.08Édouard Manet

151225.09Edgar Degas

151225.10Paul Cézanne

151225.11Claude Monet

151225.12Pierre-Auguste Renoir

151225.13Paul Gauguin

151225.14Vincent van Gogh

151225.15John Singer Sargent

151225.16Giovanni Segantini

151225.17Georges Pierre Seurat

151225.18Alfons Mucha

151225.19Edvard Munch

151225.20Alexej von Jawlensky

151225.21Henri de Toulouse-Lautrec

151225.22Vasili Kandinski

151225.23Pierre Bonnard

151225.24Paula Modersohn-Becker

151225.25Emil Nolde

151225.26Édouard Vuillard

151225.27Henri Matisse

01 de diciembre del 15

01/12/2015 § Deja un comentario

Shengsi, un archipiélago de cerca de 400 islas en la desembocadura del río Yangtze, en Chinatiene un secreto oculto, un pueblo pesquero abandonado que ha sido reclamado por la naturaleza. Estas fotos de Tang Yuhong, un fotógrafo creativo residente en Nanning, nos llevan a este pueblo perdido en la isla de GoquiFascinantes imágenes llenas de misterio.

151201.01

151201.02

151201.03

151201.04

151201.05

151201.07

151201.06

151201.08

151201.09

151201.10

Post extraído de la La naturaleza ha reconquistado un pueblo

¿Dónde estoy?

Actualmente estás explorando la categoría Fotografía en Hora a hora.