30 de diciembre del 19

30/12/2019 § Deja un comentario

Este último liunes del blog seguimos con la publicación de otro de los volúmenes de Tachibana Morikuni, que vivió de 1679 a 1748, un artista japonés que ilustró una maravillosa colección de libros con ilustraciones hechas en la técnica conocida como cromoxilografía, un tipo de grabado realizado con madera.

05.Gakoysenranv.pdf

Como es habitual en nuestros posts, les dejamos el enlace al pdf [019.3MB] bajo la ilustración para que aquellos que estén interesados en hojear el volumen lo puedan hacer tranquilamente. Añadimos al post el enlace a los libros publicados.

25.11.19: Ehontsuyhoyshi00tache.pdf
09.12.19: Morokoshikinmoyv512hira.pdf
16.12.19: Ehontsuyhoyshi00tachd.pdf
23.12.19: Unhitsusoga.pdf

27 de diciembre del 19

27/12/2019 § Deja un comentario

Hermenegildo Estevan y Fernando, nacido el 13 de abril de 1851 en Maella, Zaragoza, fue un pintor especializado en el género paisajístico. Fue miembro de las Academias de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de San Luis de Zaragoza, secretario de la Academia Española de Roma y comendador de la Corona de Italia.

Comenzó su formación en Caspe, Zaragoza, con los pintores Manuel Ros y Agustín Llop, y posteriormente de mano de Marcelino Unceta en Zaragoza. Se trasladó a Madrid para continuar sus estudios en la Academia de San Fernando, donde fue discípulo de Carlos de Haes y acudió a la Escuela de Acuarelistas.

En 1882 obtuvo una plaza como pensionado en la Academia Española de Roma. Remitió sus obras a certámenes nacionales y extranjeros. Fue galardonado con una tercera medalla en la Exposición Nacional de 1890 por el lienzo titulado Riva degli schiavoni y concurrió a las Internacionales de París, Berlín y Múnich.

En 1962 la Diputación, el Ayuntamiento y el Museo de Zaragoza organizaron una muestra retrospectiva sobre su obra. Falleció en Roma el 10 de noviembre de 1945.

Fuente: Estevan y Fernando, Hermenegildo

23 de diciembre del 19

23/12/2019 § Deja un comentario

Una semana más seguimos con la publicación de otro de los volúmenes de Tachibana Morikuni, que vivió de 1679 a 1748, un artista japonés que ilustró una maravillosa colección de libros con ilustraciones hechas en la técnica conocida como cromoxilografía, un tipo de grabado realizado con madera.

Unhitsusoga.pdf

Como es habitual en nuestros posts, les dejamos el enlace al pdf [06.2MB] bajo la ilustración para que aquellos que estén interesados en hojear el volumen lo puedan hacer tranquilamente. Añadimos al post el enlace a los libros publicados.

25.11.19: Ehontsuyhoyshi00tache.pdf
09.12.19: Morokoshikinmoyv512hira.pdf
16.12.19: Ehontsuyhoyshi00tachd.pdf

22 de diciembre del 19

22/12/2019 § Deja un comentario

Philippe Gaubert, nacido en Cahors el 5 de julio de 1879, fue un director de orquesta, flautista y compositor francés, hijo de un zapatero y clarinetista aficionado que tocaba en bandas locales. En 1888 decide poner rumbo a París junto con su esposa y sus hijos para que estos pudieran convertirse en músicos profesionales.

Tres años después, cuando Philippe tenía doce años, su padre murió, por lo que Philippe tenía que ganarse la vida y la de su familia tocando el violín en un cine local. Además del violín también tocaba la flauta y el padre de Paul Taffanel, el flautista más famoso de la época lo escucha y se da cuenta de inmediato de los dones para la flauta de aquel niño. A Paul Taffanel le encantó y lo introduce en su clase del conservatorio de París, obteniendo el primer premio a los quince años.

Aun así continúa tocando el violín con Jules Garcin y toca como sustituto en el Théâtre National de l’Opéra y Taffanel lo nombra prèmiere flûte solo. Además continúa con los estudios de armonía y composición obteniendo el Premier prix de fugue et contrepoint en 1903 y el Grand Prix de Rome en 1905. En 1904, bajo los consejos de Taffanel pasa el concurso para el segundo puesto de director de la Orquesta de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio.

Fue movilizado en 1914 por la guerra regresando en 1919 y sucede a André Messager a la cabeza de la société des conservatoires, puesto que ocupa hasta 1939. También fue nombrado profesor de flauta en el Conservatorio de París en 1919 hasta que en 1931 abandona el cargo, aunque ya hacía años que había abandonado la práctica de la flauta (1922), justo antes de publicar el método de flauta de Paul Taffanel en 1923.

En 1931 se hace responsable del cargo de profesor de orquesta del conservatorio que tras la muerte de Vicent d’Indy queda vacante. También fue un gran compositor. Escribió numerosas piezas para un instrumento concreto, la flauta travesera, pero también bastante música para piano y orquesta. Especializado también en ballets y sinfonías. Murió repentinamente en París en 1941

Fue nombrado caballero de la Legión de Honor en 1921, ascendiendo a oficial en 1928 y a oficial de instrucción pública en 1929. Su amigo Jean Bouzerand, periodista, consigue en 1930 que se le dedique una plaza en su ciudad natal, Cahors. En 1994 la Escuela de Música de Cahors aprueba la propuesta de su director Jean-Pierre Rodrigo y se le da el nombre de Philippe Gaubert.

Fuente: Philippe Gaubert

20 de diciembre del 19

20/12/2019 § Deja un comentario

Rafaeli Monleón y Torres, pintor y grabador español nacido en Valencia en 1843, hijo del arquitecto Sebastián Monleón. Fue primero piloto náutico y viajó por toda Europa antes de ser alumno de Carlos de Haes y Rafael Montesinos. Desde su juventud se dedicó de forma exclusiva a la pintura de marinas, representando, sobre todo, puertos levantinos.

Participó asiduamente en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes desde 1864 a 1899. Después de la edición del año 1869, donde presentó La bahía de Jávea, Antes de la tempestad y Naufragio en el cabo de San Antonio, viajó como piloto por el norte de Francia, conociendo los cuadros marineros del artista bretón Teodoro Weber. Después pasó a Brujas, donde tuvo oportunidad de convertirse en discípulo del viejo maestro Juan Pablo Clays y conocer a los grabadores belgas, sobre todo a Louis Allemand, especializándose en el aguafuerte.

El Museo del Prado guarda dos muestras de esta habilidad con Marina (costa de Inglaterra) y Bergantín en facha. En el año 1871 obtuvo medalla de tercera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes con el cuadro Borrasca en el Mar del Norte, el mismo galardón que repitió en 1881 con La rada de Alicante, una amplia vista panorámica de gran efecto decorativo, sin duda, el cuadro más celebrado de este pintor, que se conserva en el Prado, junto con Calma en el puerto de Valencia.

También pintó marinas ambientadas en el norte de España, como Naufragio en las costas de Asturias y Puerto de Laredo. En 1870 fue nombrado pintor del Almirantazgo y del Museo Naval y en dos ocasiones, en 1867 y 1879, obtuvo medalla de oro en las Exposiciones Regionales celebradas en Valencia.

Fue un reconocido arqueólogo naval, comisionado por el Gobierno para el estudio, formación de planos y construcción de la nao Santa María para el cuarto centenario del descubrimiento de América. A él se debe la reorganización científica y el catálogo del Museo Naval de Madrid. Falleció en el año 1900, en Madrid.

Fuente: Monleón y Torres, Rafael

16 de diciembre del 19

16/12/2019 § Deja un comentario

Una semana más seguimos con la publicación de otro de los volúmenes de Tachibana Morikuni, que vivió de 1679 a 1748, un artista japonés que ilustró una maravillosa colección de libros con ilustraciones hechas en la técnica conocida como cromoxilografía, un tipo de grabado realizado con madera.

Ehontsuyhoyshi00tachd.pdf

Como es habitual en nuestros posts, les dejamos el enlace al pdf [06.2MB] bajo la ilustración para que aquellos que estén interesados en hojear el volumen lo puedan hacer tranquilamente. Añadimos al post el enlace a los libros publicados.

25.11.19: Ehontsuyhoyshi00tache.pdf
09.12.19: Morokoshikinmoyv512hira.pdf

15 de diciembre del 19

15/12/2019 § Deja un comentario

Josef Suk fue un compositor y violinista checo nacido en Krečovice el 4 de enero de 1874. Alumno de Antonín Dvořák, se casó con una de sus hijas. Poco a poco fue apartándose de la influencia musical de su suegro para evolucionar hacia un lenguaje musical relativamente moderno. Compondrá sobre todo música sinfónica, con influencias de la música popular, como era propio de la tradición checa que nace con Bedřich Smetana. Compuso dos operas, dos sinfonías, tres poemas sinfónicos, dos oberturas y música de cámara.

Su obra más célebre es la sinfonía en cinco movimientos Azrael, compuesta bajo la impresión de la muerte de su mujer y de Antonín Dvořák, en la que los tres primeros movimientos están dedicados a Dvořák y los dos últimos a su esposa. El título Azrael alude al ángel de la muerte; toda la obra está caracterizada por su aire a la vez fúnebre, demoniaco, desesperado y resignado. El triple clímax del primer movimiento es un pasaje impresionante, con su recreación de la llamada de los trombones del Apocalipsis. Este clímax recuerda el del primer movimiento de la Sinfonía nº8 de Anton Bruckner, aunque todo parece indicar que Suk desconocía en aquel momento esta obra.

Suk se retiró en 1933, aunque continuó siendo una figura pública valiosa e inspiradora para los checos. Murió el 29 de mayo de 1935 en Benešov, Chequia. Suk es el abuelo del violinista checo Josef Suk.

Fuente: Josef Suk

13 de diciembre del 19

13/12/2019 § Deja un comentario

Ángel Andrade y Blázquez fue un pintor y escultor español, que cultivó el paisaje, el género costumbrista y la pintura decorativa. Comenzó su formación de mano de Joaquín Ferrer, en el taller madrileño de arte decorativo de Bussato y Bonard y en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde fue discípulo de Carlos de Haes y Luis de Madrazo.

Se trasladó a Roma para ampliar sus estudios pensionado por la Academia de San Fernando, donde realizó numerosos dibujos de los alrededores de la ciudad y de los Apeninos. Visitó las exposiciones internacionales de Múnich, Venecia y Ferrara.

De vuelta a España, trabajó en Tarragona, Toledo y Ávila como profesor de instituto. Remitió asiduamente sus obras a certámenes nacionales e internacionales, obtuvo mención honorífica dentro de la sección de escultura en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901, tercera medalla en las ediciones de 1890 y 1895, así como sendas segundas medallas en 1906 y 1908 por los lienzos Huérfanos y El Tajo en Toledo. Además, fue galardonado con medalla de plata en la Exposición Internacional de Buenos Aires de 1910.

Fuente: Andrade y Blázquez, Ángel

09 de diciembre del 19

09/12/2019 § Deja un comentario

Seguimos con la publicación de otro de los volúmenes de Tachibana Morikuni, que vivió de 1679 a 1748, un artista japonés que ilustró una maravillosa colección de libros con ilustraciones hechas en la técnica conocida como cromoxilografía, un tipo de grabado realizado con madera.

Morokoshikinmoyv512hira.pdf

Como es habitual en nuestros posts, les dejamos el enlace al pdf [17.4MB] bajo la ilustración para que aquellos que estén interesados en hojear el volumen lo puedan hacer tranquilamente. Añadimos al post el enlace a los libros publicados.

25.11.19: Ehontsuyhoyshi00tache.pdf

08 de diciembre del 19

08/12/2019 § Deja un comentario

Compositor, pianista y Doctor con Mención Europea en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Oviedo, José Zárate, Madrid, 1972, es considerado por críticos, musicólogos e intérpretes como uno de los más significativos compositores de la actualidad artística española. Académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España, Profesor en la Universidad Rey Juan Carlos, y ex-miembro de la Junta Directiva y Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores, Patrono de la Fundación SGAE, Presidente del Área de Sinfónicos, así como Consejero Rector del Instituto Complutense de Ciencias Musicales.

En su faceta como musicólogo investigador destacan sus trabajos doctorales bajo la dirección de la Dra. Marta Cureses en la Universidad de Oviedo, siendo su tesis doctoral, El lenguaje pianístico en los compositores del Grupo Nueva Música la primera Tesis con Mención Europea defendida en España en el marco de los Programas de Doctorado Interuniversitario con Mención de Calidad, convirtiéndole en el primer Doctor con Mención Europea en Historia y Ciencias de la Música/Musicología de España.

Premio Roma del Ministerio de Asuntos Exteriores en 1997 y Compositor Residente de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (2002-2004), Joven Orquesta Internacional (Festival de Murcia), Joven Orquesta Internacional (Castilla-La Mancha), Orquesta Joven de Andalucía, a lo largo de su carrera musical ha recibido Matrículas de Honor en Piano, Armonía y Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, siendo además galardonado con diversos premios nacionales a la creación musical (San Fernando, Flora Prieto, SGAE 1996 y 1998, Frederic Mompou de Barcelona), e internacionales como: Tomás Luis de Victoria de Sevilla, Festival Internacional de Orquestas Sinfónicas de Murcia en dos ocasiones, 1997 y 1999, Valentino Bucchi de Roma, Luis de Narváez de Granada, dos Premios Europeos Chœur et Maîtrises de Cathédrales de Amiens para distintas categorías vocales, Camillo Togni de Brescia. En 2010, la 11ª edición del Concurso International de Piano «Compositores de España» de Madrid, estuvo dedicada a la figura de Zárate, ofreciendo la oportunidad de escuchar toda su producción musical para piano por gran cantidad de pianistas de todo el mundo.

Ha recibido diversos encargos para diferentes formaciones orquestales, camerísticas o solistas, destacando los realizados por la Orquesta Nacional de España-Ministerio de Cultura (INAEM), Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid, Joven Orquesta de Castilla-La Mancha, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (2003 y 2004), Fundación Sax Ensemble, Orquesta de Cámara Reina Sofía, Orquesta de Cámara Catalana, Orquesta de Cámara del Real Conservatorio Superior de Madrid, Cuarteto de Clarinetistas Contemporáneos de Madrid, Fundación BBK Bilbao, Orquesta Sinfónica de Ciudad Real, etc., siendo su música además obligada en Concursos de Interpretación y programada en Festivales Internacionales de Música en Europa (España, Francia, Reino Unido (Festival Internacional de Edimburgo), Suiza, Italia, Alemania, Eslovaquia, Ucrania, Portugal, ….), América (EEUU, Mexico, Chile,…) o Asia (Jordania, Japón, Rusia, …), habiéndose emitido por diversos medios de comunicación (RNE, RF, RAI, … ). Las críticas periodísticas de las distintas interpretaciones o estrenos de sus obras han sido siempre muy positivas, considerándole como un compositor con una excelente trayectoria.

Entre los intérpretes de sus obras caben señalar a las orquestas: Orquesta Nacional de España (ONE), Orquesta Filarmónica de Siberia (Rusia), Orquesta de RTVE, Orquesta Hermitage de San Petersburgo (Rusia), Orquesta Sinfónica de Murcia, Orquesta Sinfónica de Extremadura, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid, Orquesta Andrés Segovia, Orquesta de Cámara Reina Sofía, Orquesta Camerata de La Mancha, Orquesta Sinfónica La Mancha, Orquesta de Cámara Catalana, Orquesta Sinfónica de Ciudad Real, Orquesta Joven de Andalucía (OJA), Joven Orquesta de Castilla-La Mancha, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta de Cámara del Real Conservatorio de Madrid, Joven Orquesta de las Escuelas de Música del País Vasco, Orquestas Internacionales del Festival de Jóvenes de Murcia, entre otras.

Han cantado su música vocal diferentes coros nacionales e internacionales, destacando el Coro de Radio Televisión Española RTVE, Coro Sociedad Brahms de Madrid, Escolanía del Real Monasterio de El Escorial, o distintos coros de Francia, Reino Unido, Lituania, Ucrania o Eslovaquia, así como su música de cámara por grupos europeos y norteamericanos como Freon ensemble (Italia), Pittsburgh ensemble (USA), Greenwish String Quartet (Inglaterra), Grupo de cámara Finale (España), Dèdalo ensemble (Italia), Grupo Sax-ensemble (España), Grupo Cámara XXI (España), Grupo LIM (España), etc.

Como docente ha trabajado en conservatorios de Alcalá de Henares (Madrid), Superior de Badajoz y Toledo, siendo en la actualidad Profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Como pianista ha grabado en RNE varias de sus obras, entre ellas la integral de Il bosco di Giarianno, y ofrecido conciertos en España, Francia e Italia, interesándose de este modo como intérprete en la difusión de su obra para piano y ofreciendo su visión e interpretación de la misma. Compagina así su labor pedagógica y musicológica como profesor e investigador con la interpretativa como pianista, y con la creativa en su faceta de compositor.

Fuente: José Zárate Rodríguez

¿Dónde estoy?

Actualmente estás explorando la categoría Cultura en Hora a hora.