17 de diciembre del 18

17/12/2018 § Deja un comentario

El Wildflowers and landscapes of Ecuador es un libro de Mary Pomeroy & Carl F.J. Barnas con un sinfín de ilustraciones florales a las que se acompañan un conjunto de cuadros de los paisajes del país.

Wildflowers and landscapes of Ecuador.pdf

Como es habitual en nuestros posts, les dejamos el enlace al pdf [244,9MB] bajo la ilustración para que aquellos que estén interesados en hojear el volumen lo puedan hacer tranquilamente.

18 de diciembre del 17

18/12/2017 § Deja un comentario

Continuamos con la publicación de la colección de volúmenes dedicados a las flores de jardín de Edward Step, con trescientas sesenta ilustraciones, editados por William Watson en Londres y Nueva York en 1896.

Favourite flowers of garden and greenhouse. Volume II

Como acostumbramos en el blog, dejamos bajo la ilustración el enlace desde el que pueden descargarse el pdf [37.8MB] del segundo volumen. Ponemos a pie de página los enlaces a los volúmenes de la colección ya publicados:
04.12.17: Favourite flowers of garden and greenhouse. Volume I.pdf

05 de diciembre del 17

05/12/2017 § Deja un comentario

Cerca de Uffington, en el Condado de Oxfordshire, Gran Bretaña, en la zona sur-oriental de Inglaterra, existe una peculiar muestra de arte prehistórico: El Caballo Blanco de Uffington.

En las cercanías hay muchos yacimientos arqueológicos, como el Castillo de Uffington, restos de un fuerte de la Edad de Hierro, o el túmulo prehistórico de Wayland’s Smithy, que se encuentra a 2 km en dirección oeste. No muy lejos discurre The Ridgeway, un antiguo sendero que se considera el camino más viejo de Gran Bretaña, en uso desde el Neolítico.

El Caballo de Uffington es el geoglifo más grande y elegante de todas las figuras de caballos existentes en Gran Bretaña, de hecho puede observarse desde una distancia superior a los 20 Km.
Es una figura muy estilizada de unos 150 metros de largo por 30 metros de alto, construida en distintos segmentos que varían en longitud y excavada a una profundidad de unos 90 centímetros aproximadamente.

El suelo de esta región está formado por una peculiar arcilla blanca, se cree que estas figuras fueron creadas siguiendo una técnica muy antigua, excavando el suelo hasta una profundidad de casi 1 metro. Las técnicas usadas en esa época eran bastante simples, bien amontonando o bien quitando arena, piedras o vegetación.

Tallado en la parte alta de una colina de 374 metros de altura, el Caballo de Uffington se hizo retirando toda la grava que se encontraba allí, dejando expuesto el mineral que compone principalmente este terreno, la creta, que es de color blanco.

Estas formaciones en las colinas de Oxfordshire, vistas desde las alturas, nos muestran la forma de un caballo, o al menos así era llamado durante el medievo.

Se ha discutido mucho acerca de qué representa realmente la figura, no está claro si se trata de un caballo o de algún otro animal. Hay textos que describen la imagen como un caballo desde el siglo XI, de hecho el llamado Cartulario de Abingdon habla del Mons albi equi o la colina del caballo blanco. Se suele creer que el Caballo Blanco es un símbolo tribal relacionado de alguna forma con los constructores del Castillo de Uffington.

Hay hipótesis que sugieren que la figura era una señal para los viajeros que atravesaban The Ridgeway, anunciando que se vendían o cuidaban caballos en el fuerte.

El folclore local afirma desde hace siglos que es el retrato del dragón vencido por San Jorge en la cercana colina de Dragon Hill. Según la tradición, San Jorge venció al dragón en lo alto de esta colina y su sangre derramada envenenó la hierba, que no ha vuelto a crecer.

También ha sido asociada, junto con el resto de las figuras de caballos que abundan por la zona, a la forma de caballo con la que los celtas solían representar a la diosa Epona, divinidad relacionada con la fertilidad, las artes curativas y protectora de los caballos.

Algunos mitos sugieren también que la figura es una señal conmemorativa de la victoria de los sajones, a las órdenes de Alfredo el Grande, sobre los daneses en el año 890.

Se piensa que puede tener unos 3.000 años de antigüedad, pero estudios mas recientes lo han fechado en la Edad del Hierro lo que se ha podido descubrir por datación óptica, que muestra la cantidad de tiempo que un mineral ha estado expuesto a la luz. Además, en sus alrededores también se encontraron monedas de esa época con la inscripción de un caballo bastante parecido.

El Caballo Blanco de Uffington ha ido cambiado su aspecto con el tiempo debido a las adversidades meteorológicas, los actos vandálicos y a las distintas restauraciones que se han realizado.

Hasta finales del siglo XIX el Caballo Blanco era renovado cada siete años como parte de una fiesta local que se celebraba en la colina. Si no se limpia con regularidad se oscurece fácilmente, por lo que necesita un tratamiento constante para que permanezca visible. Actualmente su mantenimiento corre a cargo del departamento público English Heritage.

Otra leyenda  romántica relacionada con este caballo dice que en las noches iluminadas por la luna, la figura abandona su colina para ir a pastar al Manger, el valle donde está enclavado.

Otros muchos caballos aparecen diseminados por multitud de escarpados y colinas, algunos construidos en épocas difíciles de precisar y otros mucho mas recientes, que tratan de imitar a los antiguos: los caballos Blancos de Westbury, Osmington, Cherhill, Folkstone, Alton Barnes o Jockey. Inicialmente existían 24 caballos, pero algunos con el tiempo han ido desaparecido.

Documentación:
El caballo Blanco de Uffington
El caballo de Uffington

 

 

 

.

 

 

03 de diciembre del 17

03/12/2017 § Deja un comentario

Charles Burney fue un compositor, musicólogo, organista y clavecinista inglés nacido el 7 de abril de 1726 en Shrewsbury, Shropshire, y fallecido el 12 de abril de 1814 en Chelsea, Londres.

Discípulo del organista Edmund Baker y Thomas Arne, es más conocido por su libro La historia general de la música, obra publicada en cuatro volúmenes entre los años 1776 y 1789 mientras viajaba por Italia y Francia. Además publicó otras tres obras importantes: Viaje musical por Francia e Italia en el siglo XVIIIEl estado actual de la música en Holanda, Alemania y las Provincias Unidas y sus Memorias.

Durante esos viajes por Europa tuvo la oportunidad de conocer a Carl Philipp Emanuel Bach, Johann Christian Bach, Farinelli, Niccolo Jommelli, Jean-Jacques Rousseau, Denis Diderot y Claude Balbastre, entre otros.

Formó parte del Literary Club fundado por Samuel Johnson, Joshua Reynolds, Oliver Goldsmith y David GarrickBurney fue padre de la escritora Fanny Burney.

Radio Clásica emitió 52 fantásticos y muy recomendables podcasts emitidos en 1986 y repuestos en 2009, que se pueden encontrar, oír y bajar en: Memorias de Charles Burney.

Documentación: Charles Burney.

20 de noviembre del 17

20/11/2017 § Deja un comentario

Publicado en Londres por Lord Lilford a finales del siglo XIX, Coloures figures of the birds of the British Islands contiene 54 ilustraciones de aves. Un libro que hará las delicias de los aficionados que valoren la estética gráfica de otra época.

Coloured figures of birds.pdf

Como acostumbramos a hacer en el blog, el enlace que les permitirá bajarse el pdf [7.8MB] se encuentra bajo la ilustración de la abubilla

13 de noviembre del 17

13/11/2017 § Deja un comentario

Hoy, último ejemplar de la colección de dibujos conocida como los Watercolor sketches. Hoy les ofrecemos el cuaderno 18, compuesto por 63 bocetos realizados durante la última década del siglo XIX por Helen Sharp sobre la flora de Bermudas

Watercolorsketches.18

Una vez más, abusando de su paciencia, repetimos que este trabajo, al permitir apreciar el desarrollo de la ilustración, puede ayudar al aprendizaje del oficio a los aficionados al croquis botánico. Pueden encontrar el enlace para bajarse el pdf [4.4MB] bajo la ilustración. Dejamos al pie del post los enlaces a los cuadernos anteriores.

Cuadernos de la colección publicados previamente:
04.09.17: Watercolorsketches.01
11.09.17: Watercolorsketches.02
18.09.17: Watercolorsketches.04
25.09.17: Watercolorsketches.06
02.10.17: Watercolorsketches.07
09.10.17: Watercolorsketches.10
16.10.17: Watercolorsketches.12
23.10.17: Watercolorsketches.13
30.10.17: Watercolorsketches.15
06.11.17: Watercolorsketches.17

 

 

06 de noviembre del 17

06/11/2017 § Deja un comentario

Otro lunes, otro ejemplar de la colección de dibujos de Dicotiledonias conocida como los Watercolor sketches. Hoy les ofrecemos el cuaderno 17, compuesto por 102 bocetos realizados durante la última década del siglo XIX por Helen Sharp.

Watercolorsketches.17.pdf

Abusando de su paciencia, repetimos una vez más que este trabajo, al permitir apreciar el desarrollo de la ilustración, puede ayudar al aprendizaje del oficio a los aficionados al croquis botánico. Pueden encontrar el enlace para bajarse el pdf [5.4MB] bajo la ilustración. Dejamos al pie del post los enlaces a los cuadernos anteriores.

Cuadernos de la colección publicados previamente:
04.09.17: Watercolorsketches.01
11.09.17: Watercolorsketches.02
18.09.17: Watercolorsketches.04
25.09.17: Watercolorsketches.06
02.10.17: Watercolorsketches.07
09.10.17: Watercolorsketches.10
16.10.17: Watercolorsketches.12
23.10.17: Watercolorsketches.13
30.10.17: Watercolorsketches15

30 de octubre del 17

30/10/2017 § Deja un comentario

Como cada lunes, otro ejemplar de la colección de dibujos de Dicotiledonias conocida como los Watercolor sketches. Hoy les ofrecemos el cuaderno 16, compuesto por casi 60 bocetos realizados durante la última década del siglo XIX por Helen Sharp.

Watercolorsketches15.pdf

Quizás abusamos de su paciencia cuando repetimos una vez más que este trabajo, al permitir apreciar el desarrollo de la ilustración, puede ayudar al aprendizaje del oficio a los aficionados al croquis botánico. Pueden encontrar el enlace para bajarse el pdf [3.3MB] bajo la ilustración. Dejamos al pie del post los enlaces a los cuadernos anteriores.

Cuadernos de la colección publicados previamente:
04.09.17: Watercolorsketches.01
11.09.17: Watercolorsketches.02
18.09.17: Watercolorsketches.04
25.09.17: Watercolorsketches.06
02.10.17: Watercolorsketches.07
09.10.17: Watercolorsketches.10
16.10.17: Watercolorsketches.12
23.10.17: Watercolorsketches.13

23 de octubre del 17

23/10/2017 § Deja un comentario

Otra semana, otro ejemplar de la colección de dibujos de Dicotiledonias conocida como los Watercolor sketches. Hoy les ofrecemos el cuaderno 13, compuesto por unos 50 bocetos realizados durante la última década del siglo XIX por Helen Sharp.

Watercolorsketches.13.pdf

Quizás abusamos de su paciencia cuando repetimos una vez más que este trabajo, al permitir apreciar el desarrollo de la ilustración, puede ayudar al aprendizaje del oficio a los aficionados al croquis botánico. Pueden encontrar el enlace para bajarse el pdf [3.3MB] bajo la ilustración. Dejamos al pie del post los enlaces a los cuadernos anteriores.

Cuadernos de la colección publicados previamente:
04.09.17: Watercolorsketches.01
11.09.17: Watercolorsketches.02
18.09.17: Watercolorsketches.04
25.09.17: Watercolorsketches.06
02.10.17: Watercolorsketches.07
09.10.17: Watercolorsketches.10
16.10.17: Watercolorsketches.12

16 de octubre del 17

16/10/2017 § Deja un comentario

Un lunes más publicamos otro ejemplar de la colección de dibujos de Dicotiledonias conocida como los Watercolor sketches ofreciendoles hoy el cuaderno 12, compuesto por más de 80 bocetos realizados durante la última década del siglo XIX por Helen Sharp.

Watercolorsketches.12.pdf

Quizás abusamos de su paciencia cuando repetimos una vez más que este trabajo, al permitir apreciar el desarrollo de la ilustración, puede ayudar al aprendizaje del oficio a los aficionados al croquis botánico. Pueden encontrar el enlace para bajarse el pdf [4.9MB] bajo la ilustración. Dejamos al pie del post los enlaces a los cuadernos anteriores.

Cuadernos de la colección publicados previamente:
04.09.17: Watercolorsketches.01
11.09.17: Watercolorsketches.02
18.09.17: Watercolorsketches.04
25.09.17: Watercolorsketches.06
02.10.17: Watercolorsketches.07
09.10.17: Watercolor Sketches.10

¿Dónde estoy?

Actualmente estás explorando la categoría Cuadernos de viaje en Hora a hora.