20 de julio del 19

20/07/2019 § 1 comentario

Desde el blog, el equipo que hace estos post, rinde hoy tributo a un inolvidable momento de la historia de la humanidad. Nuestra admiración por aquellos que se embarcaron en una aventura sin límites.

03 de junio del 19

03/06/2019 § Deja un comentario

Lo hemos explicado muchas veces desde este blog, pero hoy, aprovechando que es luna nueva, lo volvemos a hacer.

La epacta o edad de la luna son los días que van desde la última luna llena hasta fin del año. Este año es 8, es decir, pasaron 8 días desde el 23 de diciembre, que fue la última luna llena, hasta el 31 de diciembre. Recordémoslo.

Si contamos los meses tal como lo hacían los romanos, es decir, empezando por marzo, junio, mes en el que nos encontramos, sería el cuarto (4) mes. Recordémoslo.

Hemos de aceptar, porque explicarlo sería demasiado complejo para hacerlo en este post,  que las lunas llenas y las lunas nuevas se dan siempre que la suma de la epacta o edad de la luna, más el día del mes, contado como lo hacían los romanos, más la fecha en la que nos encontramos (hoy 3) suman 15, 30 ó 45. Recordémoslo.

Procedamos para hoy día 3 de junio:
8 (epacta)+4 (mes de junio)+3 (día de hoy)=8+4+3=15.
Como el resultado es quince (15) hoy es luna nueva. Si no se nos cree, pueden comprobarlo en cualquier tabla lunar actualizada. Y en consecuencia, el mar estará en régimen de mareas vivas, aunque esa es otra lección

22 de mayo del 19

22/05/2019 § Deja un comentario

El 20 de marzo de 1915 el científico José Comas i Solá descubría el asteroide 804, antes llamado planetoide o planeta menor y le ponía de nombre Hispania. Era el primero visualizado por científicos españoles y su artífice no podía ser otro que el astrónomo José Comas, el gran impulsor de esta ciencia en España. José Comas i Solá fue un genio de vocación precoz que a los dieciséis años ya había publicado en una revista internacional un estudio sobre un meteorito caído en Tarragona. Poco después de licenciarse, y ayudado por un precario telescopio de 108 milímetros, fue capaz de dibujar un mapa del relieve de Marte, aportando a todos los estudios realizados hasta entonces nuevos aspectos sobre el contorno de los canales de su superficie y sus variaciones. Además de talento, no cabía duda de que Comas tenía una vista prodigiosa.

En 1901 ingresa en la Real Academia de las Ciencias de Barcelona. Méritos como científico le sobran, pero además es un ingenioso divulgador que escribe desde hace años en La Vanguardia. La vulgarización científica para mí ha sido siempre un deber, pues la cultura entiendo que es la base de la dignificación y perfeccionamiento de nuestra alma, diría. Comas i Solá no es sólo el único astrónomo español cuyas investigaciones son publicadas y ponderadas en el extranjero, sino que además es el único que se afana en acercar la ciencia al gran público, en hacerla digerible. Como consecuencia de su esfuerzo divulgador, el marqués de Alella, Emil Fabra, donará 250.000 pesetas para la construcción de un observatorio en el monte Tibidabo de Barcelona, el Observatorio Fabra, que Comas dirigirá hasta su muerte en 1937.

Desde este centro y desde el pequeño observatorio instalado en la terraza de su casa, Villa Urania, realizará sus más importantes descubrimientos: entre ellos dos cometas y once asteroides, entre los que destaca el primero, de nombre Hispania, y el tercero, el Barcelona, muy peculiar por la acusada inclinación de su órbita. También estudió el planeta Júpiter, descubriendo la atmósfera de su principal satélite, Titán, y fue pionero en el empleo del cinematógrafo para grabar los eclipses. A su muerte, la comunidad científica le homenajeó poniendo su nombre a un gran cráter del planeta Marte.

Hispania fue designado al principio como 1915 WT. Hispania está situado a una distancia media de 2,843 ua del Sol, pudiendo alejarse hasta 3,236 ua. Tiene una excentricidad de 0,1381 y una inclinación orbital de 15,38°. Emplea en completar una órbita alrededor del Sol 1751 días. Planeta menor o planetoide es una clasificación, actualmente en desuso, que hasta 2006 englobaba los cuerpos del sistema solar que, no siendo satélites ni cometas, resultaban ser más pequeños que los planetas tradicionales pero más grandes que los meteoroides, comúnmente definidos con un tamaño máximo de 10 metros.

Fotos Kim Girbau y archivos.

12 de enero del 19

12/01/2019 § Deja un comentario

La ilusión, los sueños, la fe. Quien pierda alguno de estos valores puede convertir la existencia en un sinsentido sin valor alguno.

La constancia, perseveración y voluntad puede hacer los sueños realidad. La felicidad es una actitud.

02 de Enero del 19

02/01/2019 § Deja un comentario

El vapor de pasajeros SS Warrimoo avanzaba silenciosamente a través de las aguas del Pacífico en su camino de Vancouver a Australia. El navegante acababa de terminar de calcular la posición con las estrellas y le dio el resultado al capitán John Phillips. La posición de Warrimoo era latitud 00.00 grados x 31 minutos al norte y longitud 179 grados x 30 minutos al oeste.

Era el 30 de diciembre de 1899. El primero Mate Payton dijo entonces que estaban solo unas millas de la intersección del ecuador y la línea de cambio de fecha internacional.

El Capitán Phillips fue lo suficientemente astuto como para intentar lograr un fenómeno histórico que le permitía la navegación. Llamó a los navegantes al puente para verificar la posición y cruzarla para realizar un cálculo perfecto. Cambió ligeramente de rumbo para que alcanzar el punto deseado. Luego ajustó la velocidad del motor. El clima tranquilo y la noche clara colaboraron. A medianoche, el Warrimoo yacía en el ecuador exactamente en el punto en que cruzaba la línea de fecha internacional.

Las consecuencias de esta posición fueron muchas. La parte delantera de la nave estaba en el hemisferio sur y en pleno verano. La popa estaba en el hemisferio norte y en pleno invierno. La fecha en la parte de proa del barco era el 31 de diciembre de 1899. En popa, era el 1 de enero de 1900.

Por lo tanto, este barco no solo estuvo en dos días diferentes, dos meses diferentes sino en dos años diferentes, dos estaciones diferentes y dos siglos* diferentes, todo al mismo tiempo.

A finales de 1914, el Warrimoo fue utilizado como buque de guerra de transporte de tropas. El 17 de mayo de 1918, cuando viajaba en un convoy desde Bizerta a Marsella, chocó con el destructor francés escolta Catapulte. En la colisión, las cargas de profundidad del destructor fueron desalojadas; explotaron en el agua soltando las placas inferiores de ambos barcos y haciendo que ambos se hundieran con pérdida de vidas.

*Esto es erróneo ya que los siglos cambian en el año 1 de la siguiente centena. Para estar en dos siglos debería haber sucedido en la noche del 31 de diciembre de  1900/ 1 de enero de 1901.

Fuente: Strange story of the SS Warimoo

23 de noviembre del 18

23/11/2018 § Deja un comentario

Hoy, a las 7 de la mañana, ha sido luna llena. Sin hablar de epactas ni ciclos lunares diremos que la próxima será dentro de 29 días.

Este fenómeno astronómico afecta al mar, que reacciona con mareas vivas. También afecta a algunas chicas, que reaccionan.

Hemos de añadir que los licántropos u hombres lobo, dan mucha guerra en estos ratos lunáticos. En resumen, más vale andar con cuidado.

14 de noviembre del 18

14/11/2018 § Deja un comentario

¿Por qué cuando alguien siente un dolor muy grande se dice que ve las estrellas? ¿Qué tipo de relación místico-cósmica existe entre el dolor y los astros del cielo? No se sabe con certeza, pero parece que es una creencia bastante popular ya desde la Antigüedad, ya que la expresión ver las estrellas la encontramos en una de las primeras biografías de Claudio Tolomeo, el famoso astrónomo que desarrolló el sistema geocéntrico vigente hasta Galileo.

En esta anónima biografía, el autor alude a una anécdota difusa ya desde poco después de la muerte del astrónomo. Se cuenta que Tolomeo desarrolló su interés y su pasión por la astronomía después de un episodio traumático: una caída de un caballo que lo tuvo durante más de una semana en lo que parece que fue un estado de coma.

Cuando despertó, Tolomeo abandonó su anterior profesión y se dedicó en cuerpo y alma al estudio de los cuerpos celestes, como si hubiera tenido algún tipo de revelación durante su convalecencia. La frase de la biografía Tolomeo primero cayó del caballo y después vio las estrellas fue después interpretada de manera un poco diferente, dando paso a la relación que conocemos hoy en día entre el dolor y los astros.
Fuente: Emitologías

26 de septiembre del 18

26/09/2018 § Deja un comentario

Si miramos el sol al atardecer y no hacemos un esfuerzo de comprensión, podemos pensar que el sol gira alrededor de la tierra y pensar que la Teoría geocéntrica es válida.

Fue el astrónomo y matemático griego Aristarco de Samos el primero en percatarse de que nuestro planeta giraba alrededor del sol. Así lo explicó en el tratado De revolutionibus orbium coelestium mil años antes de que lo mencionara Nicolás Copérnico.

Aristarto de Samos vivió en el siglo III antes de nuestra era. Fue él quien propuso el modelo heliocéntrico que dieciocho siglos más tarde mencionó en su obra Copernico.

La Teoría Heliocéntrica no fue tomada como una teoría consistente hasta que la formuló Copérnico en el siglo XVI, echándose encima a la iglesia, fiel defensora de la teoría geocéntrica. La Inquisición llegó a censurar la teoría, ya que ponía en duda la omnipotencia de Dios, reafirmando la inmovilidad de la Tierra.

Fuente: Aristarco vs Copérnico.

08 de septiembre del 18

08/09/2018 § Deja un comentario

Recurrimos a las imágenes de una película para hacerles comprender como el espacio se creó para unir. El uso de cualquier otro antónimo o vocablo derivado de la negación conduce al caos.

20 de abril del 18

20/04/2018 § Deja un comentario

Los científicos están sorprendidos desde que una nave de la NASA captó dos luces brillantes emitidas desde Ceres, designado oficialmente como un planeta enano en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. La sorpresa saltó cuando la nave espacial Dawn de la NASA se acercaba a Ceres el 6 de marzo de 2015.

Una fotografía realizada el 19 de febrero de aquel año desde algo menos de 29.000 millas/50.000 km mostraba dos áreas muy brillantes en la superficie del astro. Las imágenes previas de la nave Dawn desde mayor distancia mostraban una sola luz en Ceres, quede cualquier forma misteriosa que resultó resultó ser dos, lo que refleja aproximadamente el 40% de la luz que les llega.

Esto es realmente inesperado y sigue siendo un misterio para nosotros, dijo Andreas Nathues, uno de los investigadores principales del equipo en el Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar en Gotinga, Alemania, en una declaración de la NASA. El punto más brillante de los dos sigue siendo demasiado pequeño para resolverlo con nuestra cámara, pero a pesar de su tamaño, es más brillante que cualquier otra cosa en Ceres.

La respuesta más obvia es que se trate de hielo, aunque este reflejaría más del 40% de toda la luz que reciba. La diferencia puede explicarse por el límite de resolución de la cámara de Dawn a esta distancia. Los científicos han detectado previamente vapor de agua proveniente de la superficie del planeta enano, haciendo que el hielo sea una opción  probable. También aportan como solución que podrían ser parches de sal. Por otro lado, la ubicación de los dos puntos brillantes tan juntos puede ser una indicación de que tienen un origen geológico, como algún tipo de proceso volcánico, posiblemente incluso volcanes de hielo.

Según Chris Russell, investigador principal de la misión Dawn, el posicionamiento de los puntos brillantes dentro de la misma área puede indicar un origen volcánico de las manchas, aunque los científicos no creen que sea lava similar a la que se observa en la Tierra por lo que tendrán que esperar a imágenes de mayor resolución antes de poder aclarar el misterio.

O como dijo un gracioso, los puntos brillantes podrían ser náufragos alienígenas que nos hacen señales con linternas…

Leído en: Strange lights on dwarf planet Ceres have scientists perplexed

¿Dónde estoy?

Actualmente estás explorando la categoría Astronomía en Hora a hora.