31 de diciembre del 19

31/12/2019 § 1 comentario

Con estas líneas termina este blog. Han sido 2953 posts para cubrir otros tantos días, que en total suman nueve años. Todo empezó un 3 de diciembre para acabar hoy.

A lo largo de todo este tiempo hemos conseguido 61 seguidores entre un total de 117.130 visitantes que realizaron un total de 244.277 visitas, es decir, repitieron de media algo más de un par de veces. El mejor año fue el 2015 en el que 23.231 visitantes realizaron 45.337 visitas.

La mayoría de estas visitas son de gentes residentes en España, Estados Unidos, Mexico y Argentina, aunque hubo quien se interesó por nuestros posts desde lugares como Belice, Caimán, Curazao, Jersey, Nepal, Moldavia, Reunión o Salomón, por citar unos pocos.

A partir de este momento, el blog entra en el letargo, aunque se puede visitar. En las redes se colgarán de nuevo los post en la fecha correspondiente, es decir, el 3 de diciembre de 2020 se publicará el post que inició este blog en 2011.

El equipo que ha realizado el blog durante todo este tiempo agradece a todos el interés prestado. Gracias.

30 de diciembre del 19

30/12/2019 § Deja un comentario

Este último liunes del blog seguimos con la publicación de otro de los volúmenes de Tachibana Morikuni, que vivió de 1679 a 1748, un artista japonés que ilustró una maravillosa colección de libros con ilustraciones hechas en la técnica conocida como cromoxilografía, un tipo de grabado realizado con madera.

05.Gakoysenranv.pdf

Como es habitual en nuestros posts, les dejamos el enlace al pdf [019.3MB] bajo la ilustración para que aquellos que estén interesados en hojear el volumen lo puedan hacer tranquilamente. Añadimos al post el enlace a los libros publicados.

25.11.19: Ehontsuyhoyshi00tache.pdf
09.12.19: Morokoshikinmoyv512hira.pdf
16.12.19: Ehontsuyhoyshi00tachd.pdf
23.12.19: Unhitsusoga.pdf

29 de diciembre del 19

29/12/2019 § Deja un comentario

Peter Joseph von Lindpaintner fue un compositor y director de orquesta alemán nacido el 8 de diciembre de 1791 en Koblenz. Trabajó desde 1812 hasta 1819 como director musical en el entonces recientemente fundado Isartortheater en Munich. Posteriormente fue director de la corte en Stuttgart hasta su muerte.

Cuando Felix Mendelssohn Bartholdy visitó Stuttgart en noviembre de 1831, escribió EL 15 de febrero de 1832 una carta a su maestro Carl Friedrich Zelter en la que decía. Creo que Lindpaintner es actualmente el mejor director de orquesta en Alemania, es como si estuviera tocando toda la música con su batuta.

La Orquesta de la Ópera de Stuttgart se convirtió en una de las orquestas de ópera más importantes de Alemania durante sus años. Ganó mayor fama principalmente a través de sus óperas, en particular Der Bergkönig, de 1825, Die Genueserin, de 1839 y Lichtenstein, estrenada el 26 de agosto de 1846 como Vaterländisches Festspiel para la reapertura del Teatro de la Corte de Stuttgart después de la renovación.

Puso Fausto de Goethe en música con una gran obertura, música de acto intermedio, coros, melodramas y canciones. La edición del texto fue obra de Karl Seydelmann, quien la dirigió y asumió el papel de Mephisto. La producción fue un gran éxito, estrenándose en su totalidad o en parte en Berlín, Brunswick, Kassel, Detmold y Múnich. Incluso antes de Giuseppe Verdi, Lindpainter compuso una ópera basada en los hugonotes de Meyerbeer en las Vísperas sicilianas, que se estrenó en 1843.

Como trabajos vocal, escribió varios oratorios, misas y canciones. Además, Lindpaintner compuso sinfonías, oberturas, conciertos, música de cámara, melodramas y ballets. Lindpaintner era miembro de la Logia Masónica Wilhelm zur aufgehenden Sonne en Stuttgart. Falleció en Nonnenhorn en el lago Constanza el 21 de agosto de 1856.

Fuente: Peter Joseph von Lindpaintner

28 de diciembre del 19

28/12/2019 § Deja un comentario

Una noche, un pájaro hembra se dirige a un bar decidida a encontrar el amor. Aparentemente es bella y elegante y todos quieren llamar su atención. Pero bajo sus plumas hay una capa oscura de inseguridad.

Una gaviota y un majestuoso pavo real se la rifan. Cuando los conoce se da cuenta de que hay algo más que apariencia, lo que la lleva a enfrentarse a su inseguridad.

27 de diciembre del 19

27/12/2019 § Deja un comentario

Hermenegildo Estevan y Fernando, nacido el 13 de abril de 1851 en Maella, Zaragoza, fue un pintor especializado en el género paisajístico. Fue miembro de las Academias de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de San Luis de Zaragoza, secretario de la Academia Española de Roma y comendador de la Corona de Italia.

Comenzó su formación en Caspe, Zaragoza, con los pintores Manuel Ros y Agustín Llop, y posteriormente de mano de Marcelino Unceta en Zaragoza. Se trasladó a Madrid para continuar sus estudios en la Academia de San Fernando, donde fue discípulo de Carlos de Haes y acudió a la Escuela de Acuarelistas.

En 1882 obtuvo una plaza como pensionado en la Academia Española de Roma. Remitió sus obras a certámenes nacionales y extranjeros. Fue galardonado con una tercera medalla en la Exposición Nacional de 1890 por el lienzo titulado Riva degli schiavoni y concurrió a las Internacionales de París, Berlín y Múnich.

En 1962 la Diputación, el Ayuntamiento y el Museo de Zaragoza organizaron una muestra retrospectiva sobre su obra. Falleció en Roma el 10 de noviembre de 1945.

Fuente: Estevan y Fernando, Hermenegildo

26 de diciembre del 19

26/12/2019 § Deja un comentario

Elegimos un chindogu excepcional para terminar el año y el blog, que ambos finalizan el mismo día. Rogamos que se nos perdone si a alguno ofende, pero tratándose de la traca final, no podíamos elegir algo menor.

Pocas explicaciones necesita la imagen. Dejamos a los lectores que piensen u opinen, porque el artefacto no tiene desperdicio.

25 de diciembre del 19

25/12/2019 § Deja un comentario

Algunas especies de animales en peligro de extinción han conseguido hacerse un hueco en el imaginario popular gracias a su gran exposición mediática. El lince ibérico, la ballena azul, el urogallo o el oso pardo. No pasa lo mismo con sus vecinas de la Naturaleza: variedades vegetales que se esfuman de la faz de la tierra a ritmo trepidante sin ocupar titulares. Tipos locales de tomates, patatas o judías, que se plantan en cada pueblo y que nunca volveremos a ver.

O no tan locales, como el plátano, una de las frutas más populares del mundo que también está bajo amenaza grave. La causa, el mal de Panamá, un hongo resistente a los fungicidas que casi se lleva por delante una variedad de banana, la Gros Michel, en los años sesenta. Ahora, ha vuelto a aparecer otra cepa con su misma virulencia arrasando plantaciones de Indonesia, África, Australia y, lo que es peor, amenazando la variedad que entonces resistió, la Cavendish, los plátanos más populares del planeta, que representan el 47% de la producción mundial. De momento, no hay tratamiento eficaz para luchar contra la plaga.

¿Los responsables? La agricultura a gran escala que nació de la llamada Revolución Verde en torno a los años sesenta con la introducción de variedades mejoradas, monocultivo y productos químicos. Y el éxodo de la población rural a la urbe. Los hijos de los que cultivaban ya no quieren cultivar. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO avisa: durante el último siglo se ha perdido el 75% de los recursos genéticos en agricultura y ganadería.

Fuente: El plátano está en peligro de extinción

24 de diciembre del 19

24/12/2019 § Deja un comentario

Blancaflor es una leyenda del sur de España sobre la hija pequeña del diablo, similar en temática a la leyenda griega de Medea.

Dice así. Los reyes de un país muy lejano, desesperados por no poder tener hijos, rezan por tener descendencia. Tienen un hijo hermoso y generoso, pero le debe su alma al diablo, bien sea por la promesa de sus padres, bien por resultar un jugador empedernido.

El diablo promete restituirle su antigua vida si realiza tres encargos que le impondrá. Una anciana a la que ayuda de camino al castillo de Irás y no Volverás, donde habita el diablo, le da un truco para superar las tareas: antes de llegar al castillo hay un río donde se bañan las hijas del diablo. Debe esconder la ropa de la pequeña, de nombre Blancaflor, y no dársela hasta que le prometa ayudarlo.

Siguiendo las instrucciones de la anciana consigue la ayuda de Blancaflor tras prometerle matrimonio. Gracias a ella logra superar las tres tareas:
-Allanar una ladera, sembar trigo y hacer pan para el diablo en un solo día.
-Allanar una montaña, sembrar cepas y hacer vino.
-Recuperar un anillo perdido en el Estrecho de Gibraltar

El diablo enfadado por su derrota y porque el muchacho vaya a desposar a su hija trata de matarlo, pero ambos huyen al país natal del príncipe. Una vez allí, el futuro monarca olvida todo lo ocurrido y se promete con otra. Blancaflor está a punto de suicidarse con una piedra de dolor y un cuchillo de amor, cuando el príncipe, que asiste al coloquio de Blancaflor con estos objetos recuerda todo lo ocurrido y la detiene en el último momento para casarse con ella.

Fuente: Blancaflor

23 de diciembre del 19

23/12/2019 § Deja un comentario

Una semana más seguimos con la publicación de otro de los volúmenes de Tachibana Morikuni, que vivió de 1679 a 1748, un artista japonés que ilustró una maravillosa colección de libros con ilustraciones hechas en la técnica conocida como cromoxilografía, un tipo de grabado realizado con madera.

Unhitsusoga.pdf

Como es habitual en nuestros posts, les dejamos el enlace al pdf [06.2MB] bajo la ilustración para que aquellos que estén interesados en hojear el volumen lo puedan hacer tranquilamente. Añadimos al post el enlace a los libros publicados.

25.11.19: Ehontsuyhoyshi00tache.pdf
09.12.19: Morokoshikinmoyv512hira.pdf
16.12.19: Ehontsuyhoyshi00tachd.pdf

22 de diciembre del 19

22/12/2019 § Deja un comentario

Philippe Gaubert, nacido en Cahors el 5 de julio de 1879, fue un director de orquesta, flautista y compositor francés, hijo de un zapatero y clarinetista aficionado que tocaba en bandas locales. En 1888 decide poner rumbo a París junto con su esposa y sus hijos para que estos pudieran convertirse en músicos profesionales.

Tres años después, cuando Philippe tenía doce años, su padre murió, por lo que Philippe tenía que ganarse la vida y la de su familia tocando el violín en un cine local. Además del violín también tocaba la flauta y el padre de Paul Taffanel, el flautista más famoso de la época lo escucha y se da cuenta de inmediato de los dones para la flauta de aquel niño. A Paul Taffanel le encantó y lo introduce en su clase del conservatorio de París, obteniendo el primer premio a los quince años.

Aun así continúa tocando el violín con Jules Garcin y toca como sustituto en el Théâtre National de l’Opéra y Taffanel lo nombra prèmiere flûte solo. Además continúa con los estudios de armonía y composición obteniendo el Premier prix de fugue et contrepoint en 1903 y el Grand Prix de Rome en 1905. En 1904, bajo los consejos de Taffanel pasa el concurso para el segundo puesto de director de la Orquesta de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio.

Fue movilizado en 1914 por la guerra regresando en 1919 y sucede a André Messager a la cabeza de la société des conservatoires, puesto que ocupa hasta 1939. También fue nombrado profesor de flauta en el Conservatorio de París en 1919 hasta que en 1931 abandona el cargo, aunque ya hacía años que había abandonado la práctica de la flauta (1922), justo antes de publicar el método de flauta de Paul Taffanel en 1923.

En 1931 se hace responsable del cargo de profesor de orquesta del conservatorio que tras la muerte de Vicent d’Indy queda vacante. También fue un gran compositor. Escribió numerosas piezas para un instrumento concreto, la flauta travesera, pero también bastante música para piano y orquesta. Especializado también en ballets y sinfonías. Murió repentinamente en París en 1941

Fue nombrado caballero de la Legión de Honor en 1921, ascendiendo a oficial en 1928 y a oficial de instrucción pública en 1929. Su amigo Jean Bouzerand, periodista, consigue en 1930 que se le dedique una plaza en su ciudad natal, Cahors. En 1994 la Escuela de Música de Cahors aprueba la propuesta de su director Jean-Pierre Rodrigo y se le da el nombre de Philippe Gaubert.

Fuente: Philippe Gaubert